«Cabiria» de Medianoche (Sandra Ramos) entre las 10 canciones del mes, Top Nueva Música de Pablo Gil (El Mundo) en Spotify
Mezclado por Diego Fertita desde Japón
Enlaces:
https://bit.ly/3jghXwI
https://youtu.be/XyfkNgg54bY

«Cabiria» de Medianoche (Sandra Ramos) entre las 10 canciones del mes, Top Nueva Música de Pablo Gil (El Mundo) en Spotify
Mezclado por Diego Fertita desde Japón
Enlaces:
https://bit.ly/3jghXwI
https://youtu.be/XyfkNgg54bY
Por Ana Ortega
Cada año, InterNations encuesta a más de 15.000 emigrantes de todo el mundo para averiguar cuáles son los mejores y peores lugares para vivir.
La empresa ha revelado recientemente su último Ranking de Ciudades para Emigrados 2020, que clasifica 66 ciudades de todo el mundo analizando factores como la vida laboral, la calidad de la vida urbana y el coste de la vida local.
Según InterNations, Valencia (España) es la mejor ciudad del mundo para vivir. A la hora de valorarla, los encuestados han tenido en cuenta la asistencia sanitaria asequible y de fácil acceso, junto con las abundantes opciones de ocio, el buen clima y el bajo coste de la vivienda.
A nivel mundial, España ha demostrado ser un país dominante. De las diez primeras ciudades que entraron en la clasificación, hay cuatro españolas entre ellas: Valencia (1), Alicante (2), Málaga (6) y Madrid
Solo Barcelona está más abajo en la clasificación, ocupando el puesto 25 de 66. “Los resultados de España dejan claro que los emigrantes disfrutan de la vida en España”, ha afirmado Mal Zeeck, fundador de Internations. “Lo que las cinco ciudades tienen en común son los resultados entre buenos y excelentes en los Índices de Asentamiento y de Calidad de Vida Urbana” ha finalizado Zeeck.
El otro extremo, el de las 10 peores ciudades del mundo para vivir, lo encabeza Salmiya (Kuwait). Los encuestados han criticado las dificultades para instalarse, además del idioma o las bajas posibilidades de encontrar trabajo.
En este listado hay cuatro ciudades europeas: dos italianas, Roma (puesto 65 de 66) y Milán (puesto 63 de 66); la capital francesa, París (puesto 61 de 66 ) y la capital de Irlanda, Dublín (puesto 58 de 66).
Todas ellas parecen suspender en lo mismo: vivienda con precios altos y dificultades para encontrar un empleo.
San Francisco o Los Ángeles, en Estados Unidos, tampoco salen bien paradas en el ranking. Por su parte, Nueva York ha ascendido puestos. Si el año pasado fue clasificada como la novena peor ciudad para vivir –puesto 74 de 82–, este año se ha posicionado como la número 34.
En lo que respecta a Estados Unidos en su conjunto, el país también ha obtenido mejores resultados en la lista de este año. “Si nos fijamos en el contexto nacional del ranking de ciudades para expatriados, Estados Unidos ocupa el puesto 27 de 58 países en la encuesta de Expat Insider 2020, por lo que ha subido 20 puestos desde el 47 de 64 países en 2019”, ha afirmado Zeeck.
El concurso Acción por el Clima pretende concienciar a los estudiantes sobre la situación de emergencia climática existente para que, desde su lugar en la sociedad, divulguen esta realidad y propongan cambios en los hábitos cotidianos para reducirla.
La inscripción es gratuita dentro de los plazos establecidos (ver calendario).
Se deberá rellenar una inscripción por proyecto.
Los/as docentes deberán estar inscritos previamente en el Programa Especial de Educación y Ciencia (CIENCIAPEC) a través del Área privada, con perfil docente y adscritos a un centro educativo.
Todas las inscripciones se registrarán a través de la web y quedarán pendientes de confirmación definitiva por la organización.
Se ha establecido un número máximo de inscritos para cada categoría. Una vez superado el número, el resto de inscripciones recibidas pasarán a formar parte de una lista de espera ordenada cronológicamente. En el caso de que se produzca alguna baja, esta será cubierta por el primer equipo registrado de la lista de espera. La comunicación de tal circunstancia se realizará por correo electrónico.
Con la participación en el concurso los participantes autorizan a CACSA a la reproducción y comunicación pública de los proyectos presentados al concurso, así como, a la grabación y uso de las imágenes de los participantes durante la Fase Presencial en la Ciutat de les Arts i les Cienciès.
Tercera edición 2023
Archivado bajo Premios