Archivo mensual: enero 2023

Diccionario del Audiovisual Valenciano (Onda Cero en la Comunidad Valenciana)


Onda Cero nace en Madrid en 1990. Es una cadena de
radio comercial española, de tipo generalista y de ámbito
nacional, perteneciente al grupo Atresmedia Radio, con
Ramón Osorio como director general, y cuya propiedad
corresponde a Atresmedia Corporación. Su primera emi-
sión tiene lugar el 26 de noviembre de 1990. Con Ricardo
Vaca como director general, la primera locutora en abrir
sus micrófonos es Ángela Bodegas. En sus inicios está com-
puesta por 625 profesionales repartidos entre sus ciento
cuatro emisoras. Entre sus filas cuenta con, entre otras fi-
guras, Luis de Benito, Alfonso Arús, Andrés Aberasturi, Juan
Antonio Cebrián, Javier Ruiz Taboada y Mariví Romero. A lo
largo de los años se suman otros comunicadores como
Javier González Ferrari –presidente de la cadena entre
2002 y 2015–, Luis del Olmo, Julia Otero, Fernando Ónega,
Concha García Campoy, Victoria Prego, José María García,
Marta Robles, Ernesto Sáenz de Buruaga o Jesús Quintero.
En su primer año, unos 636.000 oyentes en toda España
sintonizan Onda Cero en algún momento del día. Es en
1991, en gran medida debido al fichaje de Luis del Olmo y
su espacio Protagonistas (RNE, 1973-1983, 2013; Radio
Miramar-COPE, 1983-1991; Onda Cero, 1991-2004; Punto
Radio-ABC Punto Radio, 2004-2013), cuando empieza a
remontar puestos en la carrera por la audiencia, consi-
guiendo una media diaria de más de un millón y medio de
oyentes. Onda Cero es el resultado de la fusión en 1990 de
las emisoras de Radio Amanecer, perteneciente a la Orga-
nización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), y de la
Cadena Rato. La ONCE, a través de la empresa UNIPREX
S.A., creada para la promoción del negocio radiofónico y la
implantación de una cadena de radio con el apelativo de
Onda Cero, se hace con sesenta y tres de las setenta y
dos emisoras de la Cadena Rato en España, número que
aumenta a lo largo de los años siguientes a través de dis-
tintos acuerdos de asociación o absorción. Tras la tanda de
concesiones efectuada en 1998, UNIPREX poseía ciento
dos emisoras en España. Un año más tarde es adquirida,
junto con todas sus empresas participadas, por Telefónica.
Esta reordenación societaria se completa en 2002, momento
en que Telefónica vende el paquete de UNIPREX a Publicidad
3, filial a su vez de Antena 3 Televisión S.A. Actualmente,
bajo el logotipo diseñado por Javier Mariscal, se encuen-
tran recogidas doscientas veinte estaciones de radio que
emiten a través de la frecuencia modulada. Por lo que res-
pecta a la Comunidad Valenciana, UNIPREX gestionaba
directamente seis emisoras a principios de los noventa:
Sagunto (104.1), Burjassot (90.9) y Villajoyosa (95.0) per-
tenecían a la empresa Manita S.A. de la familia Rato, mien-
tras que Valencia (101.2), Alzira (106.0) y Castellón (88.1)
provenían de SICOM S.A., empresa controlada por la fami-
lia Súñer que había desarrollado la red de emisoras Radio
Color a principios de los ochenta. El parque de emisoras en
la Comunidad se duplicó mediante la suscripción de diver-
sos acuerdos con emisoras locales que habían resultado
concesionarias en virtud de la aplicación del Real Decreto
169/1989 de reordenación del espacio radioeléctrico en
España. Mediante esta estrategia, UNIPREX pasa a contro-
lar también las emisoras de Alicante (89.2), Orihuela
(102.6), Torrevieja (93.6), Castellón (104.6), Sagunto
(101.7) y Valencia (96.9). El 24 de diciembre de 1998 se
resuelve una nueva tanda de concesiones de emisoras de
FM en la Comunidad Valenciana. Algunas frecuencias como
Altea (94.6), Alicante (104.6) y Castellón (99.2) se incorpo-
rarían con el tiempo a Onda Cero. Actualmente, Onda Cero
posee en la Comunidad Valenciana doce centros emisores
diferentes, con sus particulares equipos técnicos y redac-
ciones. El principal centro emisor es el de Valencia (101.2),
situado en la calle San Vicente Mártir, 16, aunque hasta
marzo de 2002 las emisiones se realizaron desde las insta-
laciones de Radio Color en el número 29 de Cirilo Amorós.
Ramón Rincón, director de la Cadena Rato, fichó a Alo
Montesinos como director regional de Onda Cero en la Co-
munidad Valenciana para hacerse cargo de las primeras
emisiones. Montesinos estuvo hasta 1993, año en que se
incorpora como director regional Arturo San Román Ferrei
ro. Este último abandona el cargo en 1994 para pasar a
Madrid como director de programación. Es relevado por
Nicolás Ramos Pintado, anteriormente director de Onda Cero Región de Murcia, Onda Cero Jaén y Onda Cero Alcázar de San Juan; quien se mantiene como director
regional durante casi siete años.

En la foto: un joven Pablo Motos un colaborador de su programa y Nicolás Ramos Pintado

Tras el paso de Manuel
Alberola Manero y Adraz Hergueta, se incorpora en 2005
como director regional –cargo que ha pasado a denomi-
narse director de Atresmedia Radio en la Comunidad Va-
lenciana a raíz de los últimos movimientos empresariales–
Enrique Martín Colomina, que anteriormente había sido
director de Onda Cero Villajoyosa y de Orihuela-Torrevieja.
Bajo la dirección de Alo Montesinos entra a formar parte
de la redacción de Valencia un joven Pablo Motos para
conducir el magacín de la mañana acompañado, entreotros, por Ramón Palomar. Motos dirige y presenta Prota-
gonistas Valencia entre 1993 y 1998, obteniendo excelen-
tes resultados de audiencia para la emisora valenciana.
Desde esta redacción pone en marcha su primer programa
en cadena, Hacia el dos mil, programa despertador de
Onda Cero Música, aunque el éxito definitivo en el panora-
ma nacional le sobreviene al colaborar todas las tardes con
Julia Otero en La radio de Julia (1991-1999). Otra incorpo-
ración rentable durante aquellos años en la redacción
valenciana es la de Julio Insa, quien ejerce la jefatura de
deportes entre 1993 y 1997. La red de emisoras de la pro-
vincia de Valencia se completa con los centros emisores de
Onda Cero Alzira (106.0), también conocida como Onda
Cero La Ribera, heredera de la antigua Radio Color –emiso-
ra creada en 1982 que, al ser adquirida por la Rueda de
Emisoras Rato en 1987, pasa a denominarse Radio Cristal–;
Onda Cero Sagunto (104.1), proveniente también de la
Rueda de Emisoras Rato; y, la más reciente, Onda Cero
Gandía (104.0), que se incorpora en calidad de emisora
asociada. Por lo que respecta al resto de provincias de la
Comunidad, Onda Cero se establece en Alicante a finales
de 1991, instalándose en la avenida Maisonnave y emi-
tiendo en un primer momento por el dial 89.2 de la fre-
cuencia modulada. En 2002 se traslada a la Explanada de
España, donde ocupa un piso que había pertenecido a Ra-
dio España de Alicante, y pasa a emitir por el dial 106.5. El
primer director fue Arturo San Román Ferreiro, que aban-
dona Alicante en 1993 para ocupar el cargo de director
regional en la Comunidad Valenciana y Murcia. Otros di-
rectores han sido Diego Ferrándiz Sánchez –quien había
ejercido hasta el momento diferentes cargos tanto en la
emisora de la ciudad como en otras de la provincia–,
Manuel Alberola Manero y Antonio Domínguez. En la pro-
vincia de Alicante se encuentran también las emisoras de
Onda Cero Vega Baja (93.6), ubicada en Torrevieja –perte-
neciente a la Asociación de la Prensa de Alicante pero ex-
plotada por UNIPREX desde 1992–, Onda Cero Marina
Baixa, con emisoras en Villajoyosa (95.0) y Altea (94.6) –la
primera emite desde 1985 como Radio Luz para la Cadena
Rato, y la segunda es adquirida a Cadena Voz de Radiodifu-
sión S.A. por Telefónica en 1999–, Onda Cero Elche (102.0)
y Onda Cero Alcoy (94.4). Por lo que respecta a la provincia
de Castellón, existen dos centros emisores. El principal
corresponde a Onda Cero Castellón, que emite desde la
Ronda Mijares, 186 en el dial 88.7 de la FM. El otro centro
emisor en la provincia, heredero de Radio España de Caste-
llón, es el de Vila-real (99.2). En la redacción de Onda Cero
Castellón comienza su andadura Julio Insa cubriendo la
información deportiva antes de pasar a la emisora de Va-
lencia. Los últimos directores de las emisoras del grupo en
la provincia han sido Juan Carlos Enrique Forcada, Ana Be-
lén Vicente y Juan José González. Tal y como ocurre en el
resto de comunidades autónomas, la programación de
Onda Cero en la Comunidad Valenciana es fundamental-
mente homogénea, con una parrilla que se produce desde
los estudios de Madrid y que ocupa la mayor parte del día.
A esta hay que sumar algunas horas de programación, fru-
to de las desconexiones locales que tienen lugar de lunes a
viernes y que ofrecen de manera singular y en determina-
dos momentos contenidos elaborados por sus propias
redacciones y para su ámbito de cobertura, centrados en
la actualidad informativa local y provincial. Desde 2014,
algunos de estos contenidos se realizan principalmente en
lengua valenciana. El espacio reservado para estas desco-
nexiones se concentra en tres franjas horarias. La primera
de ellas se produce entre las 12:30 y las 14 horas, con un
magacín que repasa la actualidad metropolitana, provin-
cial y regional. El intervalo entre las 15 y las 16 horas es
reservado por cada emisora para la información deportiva
local, con el espacio Onda deportiva. Por la tarde, de 19 a
20 horas, se emite desde la delegación de Valencia un pro-
grama informativo de ámbito autonómico llamado Aquí
en la onda Comunidad Valenciana. Algunas de las emisoras
completan la programación con espacios diferentes. Es el
caso de Gente de Fallas (1996-), que se emite semanal-
mente tanto desde el dial 101.2 de Onda Cero Valencia
como desde el 89.0 de Onda Melodía. Durante el fin de
semana se sigue ininterrumpidamente con la programa-
ción producida desde Madrid para todo el Estado. En total,
las desconexiones territoriales en la Comunidad alcanzan
un máximo diario de tres horas y media entre semana,
siendo variable según cada emisora local. Esta cantidad
máxima representa un 14,5% con respecto a la programa-
ción diaria global de la cadena. Ocasionalmente los pro-
gramas de ámbito estatal, así como los boletines informa-
tivos nacionales, realizan conexiones con las principales
delegaciones de la Comunidad. Estas conexiones están
supeditadas a la actualidad informativa y su inclusión res-
ponde a criterios editoriales definidos desde la sede central
de Madrid. Dado que Onda Cero es una cadena de radio
comercial, a todas estas desconexiones de programación
hay que añadir llas de carácter publicitario, que se suce-
den de forma intermitente a lo largo del día.
Carolina Hermida Bellot y Carles Claver Campillo
Fuentes
• Bas Portero, Juan José, Martínez Gallego, Francesc-Andreu
(2000). “Radio, autonomía, municipalismo y concentración
(1989-1998)”. En Vallés Copeiro del Villar, Antonio (coord.).
Historia de la radio valenciana (1925-2000). Valencia:
Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp. 319-367.
• Fuente Soler, Manuel de la, Sandalinas, Sandra (2010).
“El medio radiofónico valenciano: evolución histórica,
estructura comunicativa y perspectivas de futuro”. En
López García, Guillermo (ed.). El ecosistema comunicativo
valenciano. Características y tendencias de la primera dé-
cada del siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 181-198.
• Marín, Tirso (2004). Historias de la radio y Alicante. Alicante:
Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.
• Martínez Gallego, Francesc-Andreu, Bas Portero, Juan José
(2000). “De la libertad de expresión a la concentración
radiofónica (1978-1989)”. En Vallés Copeiro del Villar, Anto-
nio (coord.). Historia de la radio valenciana (1925-2000). Va-
lencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp

Deja un comentario

Archivado bajo Influencers, Radio