Archivo de la categoría: 1965

Jóvenes, éramos tan jóvenes…


Diario Hierro (12-08-1965)

Jóvenes, éramos tan jóvenes…

El tema “The Young ones” lo popularizo Cliff Richard y luego Los Mustang le versionaron en castellano y nos viene “al pelo” rescatando esta página del diario Hierro en el que comenzó su andadura como comentarista musical el añorado vasco José María Iñigo.

Con 23 años recién cumplidos el de Bilbao ya viajaba por Europa como demuestra esta foto junto a Pino Donaggio en Milán, Italia.

Iñigo que sería corresponsal en Londres de la revista “Mundo Joven”, luego presentaría en la cadena SER “El Gran Musical” y más tarde el “Estudio abierto” de la 2ª cadena de TVE, firmó durante la primera mitad de la década de los años 70” las lista nacional de ventas de discos “El Musiquero”.

En este ejemplar del Diario Hierro de agosto de 1965 vemos su lista de éxitos, fiel reflejo de lo que sonaba en España en aquel tórrido verano.

1 comentario

Archivado bajo 1965, Comunicación, DISCOS, Hipotecas, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC, Prensa, Television

Luis Aguilé el argentino que lideró las listas de éxitos en España en los años 60”


Los nº 1 de Luis Aguilé el argentino nacionalizado español que lideró las listas de éxitos en nuestro país en los años 60”.

Su primer sencillo data de 1956 fue una versión de “El preso nº 9”. Ponemos en marcha el rastreador de éxitos y detectamos en 1961 con su versión de “La pachanga” para el sello Odeón; en 1962 vuelve a las listas con “Esta Noche Mi Amor”, versión del éxito de Paul Anka “Tonight My Love, Tonight”.

En 1963 va a conseguir su primer nº 1 con un tema de The Exciters, el “Tell him”, será “Dile” y consagrará la popularidad del artista en España.

En 1964 Aguilé compartirá la popularidad de “Fanny”, con el autor de la canción el también argentino Leo Dan. Este mismo año volverá al nº 1 con la versión del éxito de Mina “Ciudad solitaria (Città vuota)”, incluida en un EP que le dará una doble alegría ya que incluía la versión de “Green, Green, (Verde, verde)” que también llegaría a los primeros puestos de los charts. Este glorioso 1964 concluye con otro hit, su versión de “Hello Dolly”, “¿Qué tal Dolly?” también popular en España en la versión de Louis Armstrong.

En 1965 va a competir en popularidad con su versión de “Una chica ye-ye” con la vallisoletana Conchita Velasco, pero será Concha la que se lleve las mayores ventas y popularidad del single. Este mismo año triunfa con “Sábado y domingo”.

En 1966 llega otro infalible nº 1, el multivesionado éxito “Juanita Banana”, con el que batirá record de permanencia en las primeras posiciones. Este mismo año va a compartir el éxito de “La banda borracha”, con otros paisanos, Alberto Cortez y el Los 3 Sudamericanos.

1967 llega “Miguel e Isabel”, primera composición propia que abre la etapa más brillante del artista como autor. Del mismo año “La chatunga”, “Serafino”, y en otoño se edita “Cuando salí de Cuba”, un himno que reportará al artista éxito y la fama internacional incluso con versiones como la de The Sandpipers.

1968 “El sol español” se coloca entre las canciones favoritas de aquel verano y rematará su popularidad con “El tío calambres”.

En 1969 “El frerscales” optando a canción del verano y culminará el año con “Ven a mi casa esta Navidad”, que pasó a convertirse en un clásico en de las fechas navideñas.

Lo que vino después en la década de los 70” fue su continuidad como showman televisivo, sus excéntricas corbatas y las simpáticas y divertidas canciones para el final de una juerga.

Deja un comentario

Archivado bajo 1956, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, DISCOS, Latinos, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC, POP, Prensa, Radio, Verano

«Susie Q» de Johnny Rivers, el éxito que tardó cinco años en llegar a España


SEMANA 38 – 1970 (Grupo Lista Los Años Recuperados)

“Susie Q” o «Suzie Q» se edita por primera vez en USA en 1957 de la mano de su autor Dale Hawkins, alcanzando el top 27 de Billboard. Han de pasar 12 años para que el tema vuelva a listas de éxitos ahora con Creedence Clearwater Revival que la llevan hasta la posición nº 11 en USA; un año después José Feliciano la colocaría de nuevo en Billboard pero solo en el 84 del Hot 100.

“España a la suya”. El popular cantante americano Johnny Rivers que alcanzaría el nº 1 en USA con “Poor side of town” en 1966, grababa un año antes en directo su disco “Meanwhile Back at the Whisky a Go Go” en Los Ángeles, un LP sin desperdicios en el que se incluía “Susie Q”, por alguna misteriosa razón que no llego a entender el tema se edita en formato single en España a mediados de 1970, tras la versión de la “Criden” y el inminente lanzamiento de la versión muy sensual de José Feliciano.

Sea cual fuera la razón, redescubrimos un “temazo” que fue muy jaleado en listas de ventas y popularidad en nuestro país. La versión de The Rolling Stones tampoco tiene desperdicios.

1 comentario

Archivado bajo 1965, 1966, 1970, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC

En 1965 la crítica musical vaticinó el fracaso de España en Eurovisión


“Qué bueno, qué bueno” canción interpretada por Conchita Bautista obtendría cero votos en el festival que aquel año se celebró en Nápoles.

«La Yenka» de Johnny & Charley nº 1 en el mensual de abril de 1965 de la revista FORNORAMA

Su creador Charley Kurt, moría trágicamente cuando el disco acababa de alcanzar el nº 1 de ventas y popularidad en España.
El endemoniado baile fue unos de los 3 discos más populares y vendidos en España en1965.
El baile finlandés de “La Yenka”, salió de un proyecto que los hermanos Johnny & Charley, de origen holandés, afincados en Barcelona, presentan a Hispavox en 1964; que la discográfica les graba y pone a la venta en octubre en formato EP con cuatro variaciones sobre el mismo ritmo de “yenka”, que produce en aquel tiempo un entoces principiante Rafael Trabuchelli.
Tras un tímido arranque por su escasa promoción, “La Yenka” salta a las listas de éxitos después de la Navidad; en pocas semanas se convierte en uno de los más claros candidatos al nº 1 que consigue a mediados de febrero.
El día 28 del mismo mes Charlie Kurt muere trágicamente en un accidente de tráfico. Su hermano Johnny Kurt, intentaría continuar su carrera musical en solitario granado un EP en 1966 pero tras su escaso éxito abandonó su apuesta y regreso a Holanda.
El desaparecido Charley Kurt había iniciado su carrera musical en Barcelona 5 años atrás, formando parte del dúo Tony & Charley con el que registro varias grabaciones hasta 1963; año en el que Antonius van der Boer (Tony Ronald), el otro miembro del dúo decidió continuar su carrera en solitario.
Hispavox se apresta a publicar dos nuevos EP yenka con las adaptaciones de “Las chicas de Copenhague” y “Mi vaca lechera” como temas principales. También editarán un long play con los doce títulos que la pareja dejó grabados antes de su inexorable separación.

La fiebre desatada

Solo una pequeña muestra en caratulas, de lo que supuso el delirante baile a nivel de la industria fonográfica española, que en realidad solo pretendía satisfacer la demanda del mercado. Pese a que el tema se popularizó entre febrero y marzo de 1965, la popular musiquilla se mantendría todo el año machaconamente en fiestas populares, bodas, bailes y wateques, llegando a conseguir incluso el título de canción del verano.

la-yenka-johnny-charley-1965

la-yenka-verso

Guardar

Deja un comentario

Archivado bajo 1965, Comunicación, Mp3, OLD DISC, Revistas

Pioneros de la radio musical en España (II)


El nº 16 de la revista Mundo Joven de enero de 1969 nos hace volver la vista atrás y recordar con absoluta admiración a los que fueron los pioneros de la radio musical en España, una encuesta a la que responden los grandes referentes del micrófono de finales de la década de los años 60.

Tomás Martin Blanco, Mariano Mendez Vigo, Mariano de la Banda, Cholo Hurtado, José María Requena, Miguel de los Santos, Pepe Palau, Joaquín Prat, José María Iñigo, Juan María Mantilla.

Y en la que faltan en honor y justicia: Carlos Tena, Ángel Álvarez, Raúl Matas, Eduardo Sotillos, Wenceslao Pérez Gomez, José Luis Uribarri, José Ramón Pardo, Rafael Revert, Julio Ruiz, Enrique Ginés y Encarna Sánchez, entre otros.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, Radio

Los Brincos llegan al nº 1 de la revista Fonorama con «Flamenco»


 

Portada del nº 13 (marzo/abril de 1965) de la revista FONORAMA para LOS BRISKS

Al introducirnos en los orígenes del rock en España es normal encontrar grupos que, por multitud de circunstancias y méritos, tienen sus nombres escritos en mayúsculas, y otros que, con el paso del tiempo, se nombran más de pasada, en un segundo plano. Tal vez The Brisks pertenezcan a estos últimos, pero su carrera fue firme y exitosa en los 60 e incluso hoy día recordamos algunas de sus grandes canciones. También es un hecho importante el que por sus filas pasaran algunas de las figuras más importantes de la música que se produjo en el país en años posteriores.

A los pies de la hercúlea columna africana, dos chicos del popular barrio de Villa Jovita y otros del centro de la ciudad formaron este combo estudiantil en los primeros 60, dándose al directo en las fiestas municipales. Podría imaginarse como muy difícil el salto del grupo al resto del territorio nacional debido a su posición geográfica, pero lo cierto es que entonces era menos costoso que ahora, y además contaba con la suerte de que, en aquellos tiempos, Marruecos era un lugar lleno de oportunidades y sitios donde tocar, y la cercana Costa del Sol ya despuntaba como lugar de ocio y no había discoteca sin música en vivo.

Así, The Brisks consiguieron cruzar el charco y, tras actuar en diversos puntos de la península, consiguen grabar para la pionera Belter, casa en la que, entre 1963 y 1968, editaron once EP y tres sencillos. En ellos, el grupo hace versiones de populares éxitos extranjeros, adaptando la mayoría al castellano, especialmente canciones de The Beatles, junto a otros temas propios, y estilísticamente se mueven entre las diversas tendencias de moda del momento: surf, twist, rock ‘n’ roll, etc.

El grupo se dedica a girar por el país y hacen algunos conciertos también en Portugal, Marruecos e incluso Alemania. Técnicamente eran muy correctos y profesionales, nada innovadores o creativos, pero por ello mismo se ajustaban a otra de las tareas que a menudo desempeñaron, como fue la de banda de acompañamiento. De tal modo ejercieron su labor junto a Rocío Dúrcal, Conchita Velasco o Ennio Sangiusto, entre otros.

Su estilo sencillo y candoroso, patente en canciones como “Pepe será papá” o “María Cristina”, les asegura el éxito en los guateques del momento. Su sello les coloca en un lugar preferente. A medida que avanzaba la década y se imponían nuevas modas, el grupo intenta adaptarse a estas tendencias y llega a grabar una versión de Jimi Hendrix, “Stone free”. Pero, con todo, el grupo desaparece entrada la década de los 70.

Pasados los años, el grupo resucitó dando conciertos de nostalgia en la zona de la Costa del Sol, para desaparecer definitivamente en 2004 tras la muerte de Julio Rey, miembro fundador del grupo y uno de los partícipes del retorno junto a José García. El concierto que ofrecieron en su memoria fue la última actuación de la banda.

Como se indicaba al principio, un elemento de interés que podemos encontrar en The Brisks a nivel histórico es que por sus filas pasaron algunos destacados vocalistas de los primeros años del rock español, o involucrados en significativos proyectos, pues el baile de miembros fue habitual. Es el caso de Julián Granados, anteriormente en Los Ángeles Azules -germen de Los Ángeles-, después en Los Buenos y finalmente solista; Pedro Ruy-Blas estuvo en Los Grimm, militó en Canarios sustituyendo temporalmente a Teddy Bautista antes de recalar en The Brisks y más tarde formó el grupo Dolores; Teddy Raster (aparece escrito también Ruster y/o Rooster), aunque de notoriedad claramente inferior a los dos anteriormente mencionados, estuvo un tiempo en Máquina! y prosiguió brevemente en solitario. En general, la mayoría de sus componentes dejaron el mundo de la música guardando su paso por The Brisks como un hermoso recuerdo de juventud.


Deja un comentario

Archivado bajo 1965, Mp3, Music, MUSICA, Prensa, Radio

Enrique Ginés, pionero de la radio musical en España


Enrique Ginés, el hombre ‘Discomoder’ el programa de radio que durante más de medio siglo ha sido la banda sonora para muchos valencianos.

Hace 52 años la revista FONORAMA le dedicaba las páginas centrales de su número 13 correspondiente a marzo/abril de 1965 al popular presentador.

Enrique Ginés (Castellar, 1938) lleva medio siglo a cuestas con su programa Discomoder y unos cuantos más delante de un micrófono radiofónico. Un programa que debutaba cuando locutores como Raúl Matas, Ángel Álvarez, Joaquín Soler Serrano o el propio Enrique Ginés anunciaban los sonidos insurgentes del rock and roll en las ondas españolas en un país habituado a escuchar por el deslunado las canciones de la copla. «El primer disco», recuerda Enrique Ginés, «que puse en Discomoder fue Despertando con rock». Un título sin duda epifánico para la revolución musical que vendría después al grito yeah, yeah, yeah y los Beatles como banderín de enganche de los nuevos tiempos que profetizaba Bob Dylan.

 

Deja un comentario

Archivado bajo 1965, Comunicación, Music, MUSICA, Noticias, OLD DISC, Prensa

Petula Clark la inglesa que enamoró a Europa con su voz hace medio siglo


Petula Clark, CBE (Epsom, Surrey, Inglaterra, 15 de noviembre de 1932) es una cantante, actriz y compositora británica, conocida por sus exitosas canciones en los años 60″, en especial «Downtown», «I Know a Place», «My Love», «Colour My World», «A Sign of the Times» y «Don’t Sleep in the Subway». Con más de 70 millones de discos vendidos en el mundo, se ha convertido en la artista británica más prolífica, como se registra en el Libro Guinness de récords mundiales.

En 1965 alcanza su mayor registro de éxitos en Europa, «Downtown» en traducida al italiano como «Ciao Ciao», se encaramaba en los primeros puestos de las listas de popularidad y ventas en toda Europa.

La revista BIG publicada en Italia en su número de julio la situaba al frente de «Los 7 Magníficos» los discos más vendidos de la semana. Unas semanas antes España también se había rendido al encanto de la inglesa concediéndole el trono de la popularidad.

Publicado en Tele-Radio

Deja un comentario

Archivado bajo 1965, Moda, Music, MUSICA, OLD DISC

«La Yenka» de Johnny & Charley nº 1 de ventas y popularidad en España en 1965


la-yenka-johnny-charley-1965

la-yenka-verso

"La Yenka" de Johnny & Charley nº 1 en el mensual de febrero de 1965 de la revista FORNORAMA

«La Yenka» de Johnny & Charley nº 1 en el mensual de febrero de 1965 de la revista FORNORAMA

Su creador Charley Kurt, moría trágicamente cuando el disco acababa de alcanzar el nº 1 de ventas y popularidad en España.
El endemoniado baile fue unos de los 3 discos más populares y vendidos en España en 1965.
El baile finlandés de “La Yenka”, salió de un proyecto que los hermanos Johnny & Charley, de origen holandés, afincados en Barcelona, presentan a Hispavox en 1964; que la discográfica les graba y pone a la venta en octubre en formato EP con cuatro variaciones sobre el mismo ritmo de “yenka”, que produce en aquel tiempo un entoces principiante Rafael Trabuchelli.
Tras un tímido arranque por su escasa promoción, “La Yenka” salta a las listas de éxitos después de la Navidad; en pocas semanas se convierte en uno de los más claros candidatos al nº 1 que consigue a mediados de febrero.
El día 28 del mismo mes Charlie Kurt muere trágicamente en un accidente de tráfico. Su hermano Johnny Kurt, intentaría continuar su carrera musical en solitario granado un EP en 1966 pero tras su escaso éxito abandonó su apuesta y regreso a Holanda.
El desaparecido Charley Kurt había iniciado su carrera musical en Barcelona 5 años atrás, formando parte del dúo Tony & Charley con el que registro varias grabaciones hasta 1963; año en el que Antonius van der Boer (Tony Ronald), el otro miembro del dúo decidió continuar su carrera en solitario.
Hispavox se apresta a publicar dos nuevos EP yenka con las adaptaciones de “Las chicas de Copenhague” y “Mi vaca lechera” como temas principales. También editarán un long play con los doce títulos que la pareja dejó grabados antes de su inexorable separación.

La fiebre desatada

Solo una pequeña muestra en caratulas, de lo que supuso el delirante baile a nivel de la industria fonográfica española, que en realidad solo pretendía satisfacer la demanda del mercado. Pese a que el tema se popularizó entre febrero y marzo de 1965, la popular musiquilla se mantendría todo el año machaconamente en fiestas populares, bodas, bailes y wateques, llegando a conseguir incluso el título de canción del verano.

 

Guardar

Guardar

Guardar

1 comentario

Archivado bajo 1965, Danza, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC, Radio

Los Brincos llegan al nº1 de ventas y popularidad en España con «Flamenco»


Los Brincos fueron uno de los mejores grupos de los años 60 en España. Entre sus miembros se encontraban Juan Pardo y Antonio Morales (Junior), que provenían de los Pekenikes y que después serían conocidos en dúo como Juan y Junior después de dejar en la estacada a los otros dos miembros del grupo.brincos.jpg

El primer single de éxito de Los Brincos fue «Flamenco»; el single se encaramaba al primer puesto de las listas de ventas en España en abril de 1965, compitiendo en el tiempo con «La luna y el toro», otro tema racial enmarcado en el flamenco ye-ye tan al gusto de la época.

La historia de “Flamenco” está unida al mismo origen de Los Brincos. En un momento que los nuevos ritmos arrasaban en todo el mundo, la compañía musical Zafiro, primera en darse cuenta de la revolución en marcha, crea su sello discográfico Novola para el lanzamiento de artistas noveles. Como director artístico y productor nombra a Luis Sartorius, antiguo miembro de Los Estudiantes, uno de los primeros grupos de rock españoles. Cuando este grupo se deshace en 1964, mientras que Sartorius se dedica a la producción musical, parte de sus componentes se integran en otros conjuntos como Los Brincos y Los Pekenikes. De él fue la gran idea de crear un conjunto en el que todo fuese español. Se necesitaba una banda a imagen y semejanza de The Beatles cantando sus propios temas. Nada de versionar los grandes éxitos de fuera que era lo que imperaba.

03Flamenco

Letra de Flamenco:

Si me preguntas a donde voy
Y si tu quieres saber quien soy
Piensa que es fácil adivinar
Que yo soy yo
Oh oh, ooooooh

Si te preocupa mi porvenir
Puedes dejar de pensar en mi
Nunca podrás hacerme cambiar
Lo digo yo
Oh oh, ooooh
Oh ooooh oh oooooh…

Piénsalo bien y decídete
No tengo tiempo para perder
Pronto mi novia tú vas a ser
Lo digo yo
Oh oh, oooooh

Nunca jamás te arrepentirás
Porque si buscas felicidad
Solo a mi lado la encontrarás
Lo digo yo
Oh oh, ooooh
Ooooh, ooooh

"Flamenco" de Los Brincos en cabeza el Hit Parade mensula de la revista FONORAMA. Abril de 1965

«Flamenco» de Los Brincos en cabeza el Hit Parade mensula de la revista FONORAMA. Abril de 1965

los_brincos_flamenco_superventas_1965_discobolo

Guardar

Guardar

1 comentario

Archivado bajo 1965, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC

A %d blogueros les gusta esto: