La radio, la magia de la música y su capacidad evocadora.
Por: Nicolás Ramos Pintado
11/06/2020. La formación Mother, Father, Sister & Brother (MFSB), estaba compuesta por más de treinta músicos de los Sigma Sound Studios de la ciudad de Philadelphia.
“TSOP (The Sound of Philadelphia)” con la participación de The Three Degrees en la parte coral, fue el tema estrella de MFSB, alcanzando el top 1 del Hot 100 de Billboard en 1974.
El sonido Philadelphia llega a España. En los prolegómenos de una “normalidad” informativa aún lastrada por la censura en los medios de comunicación, entre ellos LA RADIO; Manuel Sáez, joven locutor de la Voz de la Mancha, emisora de la Cadena Sindical en Socuellamos (Ciudad Real), ponía en marcha un nuevo programa informativo con el título de “La hora 12”, como parece obvio el programa se emitía a esa hora e incluía información sobre los pueblos de una amplísima zona manchega que gracias a la ubicación a su antena emisora disfrutaba geográficamente de una amplísima cobertura que abarcaba pueblos y ciudades de las provincias de Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete.
La característica sintonía del programa que se mantendría en antena hasta finales de los años 70”, era “TSOP (The Sound of Philadelphia)”, y ese informativo fue en el que debuté a los 18 años como locutor de radio en labores de corresponsal en Campo de Criptana, mi villa natal.
Cada vez que escucho este tema, viene de manera inmediata a mi mente el programa radiofónico “La hora 12”, con mi emocionado recuerdo en el tiempo para el gran locutor Manuel Sáez Zafra que me ayudó a dar mis primeros pasos en la radio.
“The Air That I Breathe” (El Aire Que Respiro) – The Hollies, Polidor 1974
Hoy ampliamos lista con una composición del gibraltareño Albert Hammond reinterpretada por The Hollies.
La composición no llega al punto sublime de “He Ain’t Heavy He’s My Brother” pero nos ayuda a redescubrir (para los que no habíamos hecho los deberes) a una de las bandas imprescindibles de comienzos de los 70”.
Lástima como siempre que el disco se publicara en España casi al año de haber llegado al top 2 de Holanda, UK y top 6 en USA.
Entre las curiosidades: Alberto Hammond la incluyó en su LP “It Never Rains in Southern California” de 1972 y Julio Iglesias con The Beach Boys en larga duración en inglés de 1984.
Si de normal el certamen es seguido por millones de telespectadores en todo el mundo en 1974 Eurovisión conseguiría uno de los mayores reconocimientos internaciones gracias al éxito de los suecos ABBA y su “Waterloo”.
El mercado de USA nunca fue demasiado receptivo a replicar el triunfo de las canciones eurovisivas y menos hacerlas nº 1, pero en ese se rindieron a los imantados ABBA que a partir de esa fecha se convertirían en uno de los grupos más populares y preferidos por los americanos.
Un año antes los segundos clasificados en el festival fueron los representantes de España, el grupo MOCEDACES que también recibirían el reconocimiento americano colocando su canción “Eres tú” en el top 10 de los discos más vendidos del país.
Viene a ser baste obvio que en la década de los año 70” el cantante que más veces llegó al nº 1 en España fue Camilo Sesto.
“Algo de mí”, “Amor… amar”, “Algo más”, “Ayudadme”, “Melina” y “¿Quieres ser mi amante?”, hablan por sí solas del éxito del chico de Alcoy que deslumbró en su tierra y que conquisto sin dudas el corazón de la mayoría de los países de habla latina.
Camilo es por esas y otras muchas razones, uno de los artistas españolas que suman uno de los mayores records de ventas de discos en el mundo. En torno a los cien mil discos.
Hemeroteca: Francisco Arsis
Portada y páginas interiores de la revista Disco Expres de julio de 1974 para Pink Floyd
La rumba catalana “Canta y se feliz” compuesta e interpretada por Peret, recibió 10 puntos y quedó en novena posición de 17 participantes en el XIX Festival de la Canción de Eurovisión fue celebrado el 6 de abril de 1974 en Brighton, Reino Unido, con Katie Boyle como presentadora. La canción ganadora fue «Waterloo» del exitoso grupo sueco ABBA.
Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret (Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935-Barcelona, 27 de agosto de 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de origen gitano. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba.
En 1971 Peret fue Nº 1 en varios países europeos con “Borriquito”, destacando especialmente el conseguido en el mercado alemán.
Nº 1 en popularidad en España en mayo de 1974 (Los 50 Más)
Manolo Otero Aparicio (Madrid, 25 de junio de 1942 — † São Paulo, 1 de junio de 2011) fue un cantante y actor español.
Hijo de cantante y actriz, continuó con la tradición familiar haciendo sus primeros trabajos como actor a comienzo de los años 70”.
Supimos de su existencia tras contraer matrimonio en 1973 con la presentadora de televisión María José Cantudo, con la que tendría un hijo. Dándose a conocer definitivamente al año siguiente al protagonizar junto a Mari Carmen Hernández la radionovela “Lucecita” escrita por la cubana Delia Fiallos, adaptación para la radio de Kiko Hernández, que la Cadena SER emitió la temporada de 1974 abriendo su programación de tarde, con un éxito solo igualable al de sus mejores producciones dramáticas. “Lucecita”, sería el último de los grandes seriales radiofónicos de “masas”, ya que entrado 1975 las radionovelas comenzaron a decaer en audiencias en favor de la emergente televisión. España estaba cambiando.
Fue tal el éxito que la radionovela fue llevada al cine interpretada por Analía Gadé, Juan Luis Galiardo y Susana Estrada. Tambien fue editada en formato fotonovela y folletín.
Para el actor Manolo Otero, escasamente conocido por méritos propios; el éxito de la radionovela fue su puesta de largo en el escaparate de la fama. Algo que no pasó desapercibido para la discográfica EMI, que aprovechó el tirón de la estrella para grabar y lanzar un LP que se abría con la versión de “Soleado” una composición original de Ciro Dammicco “Zacar”, con arreglos de Daniel Sentacruz; adaptada al castellano por Ray Girado con el título de “Todo el tiempo del mundo”.
El single llegó en pocas semanas al número uno de las listas de popularidad y ventas en España, manteniéndose en la primera posición por espacio de 17 semanas, record histórico de permanecía solo superado recientemente por Carlos Baute y Enrique Iglesias.
La seductora voz de Manolo Otero, también acabaría superando en popularidad a otros grandes actores españoles que también intentaron hacerse un hueco en el mundo del disco:
1967 Francisco Rabal, ”I Love You, You Love Me”.
1971 Carmen Sevilla con Paco Rabal, “Palabras, palabras” (Parole, parole).
1972 Francisco Valladares, “Desiderata”.
1975 Fernando Fernán Gómez, “Aún Vivo Para El Amor”.
Lo más difícil vino después cuando Otero fue incapaz de generar otro éxito similar al anterior y mantener su carrera artística en España.
“Que he de hacer para olvidarte” y “Bella mujer”, fueron solo sombras del triunfo primero; sus colaboraciones en alguna película o serie de televisión, sus giras teatrales y su participación en algunos festivales, de la canción de escasa repercusión mediática, le acabaron llevando a Brasil donde finalmente fijó su residencia y pasaría sus últimos años hasta decirnos adios en 2011 víctima de cáncer.
No le negaremos nunca su elegante presencia, que en los años 70”, aportó un toque de glamour al casi baldío panorama nacional. Viendo sus videos y películas de entonces entendemos su fracaso, lo que no acabamos de comprender es la falta gusto a la hora de planificar su carrera. Parece como si el artista hubiera estado dirigido por su peor enemigo.
Uno de los beneficiados fue el actor y cantante Manolo Otero se dió a conocer gracias a este popular serial radiofonico al protagonizar junto a Mari Carmen Hernández “Lucecita” escrita por la cubana Delia Fiallos, adaptación para la radio de Kiko Hernández, que la Cadena SER emitió la temporada de 1974 abriendo su programación de tarde, con un éxito solo igualable al de sus mejores producciones dramáticas. “Lucecita”, sería el último de los grandes seriales radiofónicos de “masas”, ya que entrado 1975 las radionovelas comenzaron a decaer en audiencias en favor de la emergente televisión. España estaba cambiando.
Lucecita fue una de las primeras telenovelas hechas por el canal venezolano Venevisión en el año de 1967, resultando un éxito rotundo en audiencia. Original de la cubana Delia Fiallo, fue protagonizada por Marina Baura y José Bardina.
La SER fue su radio nodriza. Londres su bautismo internacional. La revista Mundo Joven su plataforma escrita. El Gran Musical su consagración popular y la televisión su medio natural.
Tras multiplex colaboraciones con distintos medios musicales desde mediados de los años 60”, elaboración de listas oficiales de venta de discos en España; en las navidades de 1973 se decide a dirigir su propia revista “El Musiquero”.
Tenemos constancia de la publicación de al menos 50 números, pero su difusión no fue especialmente importante. Revistas como El Gran Musical (SER), Disco Espress y Popular1 competían en aquel tiempo por un puesto preferente en el corto mercado de las revistas especializadas en música.
José María Iñigo ya era entonces un rostro popular en la UHF, el segundo canal de TVE. Ese laboratorio que en muchas ocasiones superó en calidad y seguimiento al primer programa.
Lo mejor de todo es que Iñigo continúa en activo y que tras 50 años en la profesión sus opiniones continúan manteniendo la coherencia de alguien que sabe de lo que habla.
Sin ninguna duda, uno de los cantantes más queridos en España en la década de los 70”
Artemios Ventouris Roussos, más conocido como Demis Roussos (Alejandría, 15 de junio de 1946 – Atenas, 25 de enero de 2015), fue un cantante y artista greco-egipcio.
Nació en Egipto, hijo de una familia griega expatriada. Sus padres, Yorgos y Olga, también nacieron en Egipto y crecieron en Alejandría. Tras perderlo todo debido a las políticas del gobierno de Gamal Abdel Nasser, regresaron a Grecia después de la guerra de Suez.
Tras varios intentos fallidos, Demis consigue una gran notoriedad en Europa en 1968 cuando se incorpora a la banda de rock progresivo Aphrodite’s Child inicialmente como cantante y después como bajista y cantante. Su distintiva voz operística dio impulso a la banda hasta colocarla con éxito en el ámbito internacional. De esa primera estepa son canciones inolvidables como “Rain and Tears”, “End of the World”, “It’s Five O’Clock”, o “Spring Summer Winter and Fall”. Todos ellas conseguirían situarse en los primero puestos de las listas de ventas en Francia, España, UK y Alemania.
Tras la efímera carrera de Aphrodite’s Child, en 1971 Demis inició su carrera como cantante en solitario, debutando con la canción “We Shall Dance” que llegaría a ser nº 2 en España como “When i am a kid” en 1972 “Velvet mornings” y “Goodbye my love, goodbyeen” en 1973. En 1974 llega definitivamente al nº 1 de las lista de ventas con “Someday, somewhere”, no siendo necesariamente el tema más popular de su carrera en España.
Demis también alcanzaría el nº 1 en UK en 1976 con “Forever & ever”, muy popular en España.
Otros éxitos de Demis Roussos fueron:
1974 “Lovely lady of Arcadia”.
1975 “Perdoname”.
1976 “Happy to be on an island in the sun”.
1976 “When forever has gone”.
1977 “Morir al lado de mi amor” (Español)