Archivo de la categoría: Fotografia

Fotografia

“Ilusiones rotas” de José Manuel Boquet Esplugues, nuestro libro recomendado de la semana


El autor nos advierte en el prólogo que esta propuesta literaria no es una novela de ficción, ni un ensayo histórico.

¿Que nos plantea “Ilusiones rotas”?

El subtitulado a pie de portada nos da la primera pista “República y desengaño”, si además constamos en sus primeras líneas que la narración se centra esencialmente en las décadas de los años 30 y 40, una etapa oscura y determinante en la historia de España en los últimos cien años que en este caso se aborda desde la singularidad valenciana que fue sede del gobierno de la Republica Española desde el 6 de noviembre de 1936 al 31 de octubre de 1937, en que se trasladó a Barcelona hasta el final de la Guerra Civil.

El autor pone voz a su padre José Boquet (Pepe Bearnés en la narración) que nos describe estremecedoras historias en las que el carrusel de las emociones, las “ilusiones rotas” y las frustraciones o desengaños dan cuerpo a este libro de imprescindible lectura; “sin descalificaciones ni ensalzamientos innecesarios, dejando que fuera yo que sacara conclusiones y adoptara posiciones ideológicas”, afirma Boquet.

«Yo no hablo de venganzas ni perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón». Jorge Luis Borges.

Matizable la frase del maestro Borges; “el olvido” no nos ayuda a cerrar las heridas del pasado, por eso es más que necesaria una mirada limpia y sin antagonismos como las que nos ofrece el autor de este libro sobre los prolegómenos, desarrollo y conclusión de la etapa más triste de la reciente historia de España.

Nos cuenta el autor del libro que “a Pepe Bearnés le enseñaron en el colegio de las Escuelas Pías de la calle Carniceros que España había sido la dueña del mundo, un imperio en el que no se ponía el sol. Sin embargo, en cuanto tuvo capacidad de leer supo que, desde tres siglos atrás, todo en su país era una constante cuesta abajo que había culminado en una heroica derrota ante los Estados Unidos en 1898 y en una vergonzosa derrota ante las cábilas marroquíes en 1921”.

Continuando con el “spoiler” autorizado por el autor y a modo de introducción nos aclara esto sobre su progenitor… “A sus ojos, de la mano de los escritos, que devoraba más que leía, de Costa, Azorín, Ganivet o Unamuno, España necesitaba un cambio, pero un cambio profundo, en muchos aspectos”.

“Porque él, huérfano de padre al que mató la gripe de 1918 cuando Pepe tenía cinco años, vivió desde la niñez la penuria propia de las clases medias bajas y, nada más terminar la escuela primaria, trabajó en una cordelería de la plaza del Mercado donde de lunes a sábado vivía, durmiendo detrás del mostrador y yendo a su casa tan solo desde la noche del sábado hasta la primera hora de la mañana del lunes. Consecuencia de aquella vida insalubre fue el que contrajera una tuberculosis que estuvo a punto de acabar con él pero que, con el paso de los años, le evitaría los peligros de los frentes de guerra”.

“Cuando, con todos los esfuerzos y sacrificio de su madre y sus tres hermanas, se le abrieron las puertas de la Escuela Normal de Magisterio, su inmediata afiliación a la asociación estudiantil FUE le entronizó en un mundo que respondía a sus inquietudes y perseguía sus mismos objetivos. Para todos aquellos jóvenes los males de España se centraban en la institución monárquica, que había que abolir, la constante injerencia en la vida social y política por parte de la Iglesia, a la que había que apartar del Estado, la injusta desproporción entre una mayoría de gente pobre y una minoría de capitalistas y terratenientes, que había que evitar mediante políticas fiscales redistributivas, y, sobre todo, el analfabetismo y la incultura generalizada, con los que había que acabar a través de una enorme ofensiva educativa que llevara a todo el país la formación literaria y cívica para emprender un desarrollo social y económico que sacara al país de su postración”.

“Tras participar con denuedo en cuantas posibilidades estuvieron a su alcance de luchar contra la dictadura de Primo de Rivera y contra la monarquía, Pepe tuvo la satisfacción de ver llegar su ansiada República, el deseado cambio que abría las puertas a todas aquellas reformas tan necesarias y por la que tanto había luchado”.

1931 Convento San José

“Sin embargo, el egoísmo de los poderosos, la impaciencia de quienes reclamaban los cambios sin respetar los razonables e imprescindibles procesos legales, y la soberbia e incomprensión de todas las partes implicadas fueron poniendo trabas en el camino hacia una España mejor en la que la violencia fue imponiéndose paulatinamente al diálogo, a la tolerancia y a la voluntad de convivencia. Y así, revolucionarios e involucionistas acabaron sumiendo a España en una guerra civil que, en palabras de la madre de Pepe “es la peor de las guerras”.

1933 Huelga revolucionaria

“Desde Valencia, donde estuvo durante los tres años que duró el conflicto, Pepe vivió la brutalidad de los revolucionarios, alentados por las narraciones de la prensa sobre la sanguinaria represión del bando contrario, los esfuerzos del legítimo gobierno para acabar con la violencia de la retaguardia, los sufrimientos y penalidades de una población civil sometida a escasez de alimentos, al terror de los bombardeos aéreos y navales, y al miedo, o la triste realidad, de la pérdida de seres queridos. A través de sus compañeros, casi todos ellos movilizados, Pepe también conoció las vivencias y carencias de los frentes de guerra”.

1938 Valencia tras un bombardeo

“Tras, casi exactamente, mil días de guerra, la derrota republicana le sumió en la depresión provocada por ver derrumbadas todas sus ilusiones y contemplar a su patria sumida de nuevo en el oscurantismo de ideologías negacionistas de cuanto se aproximase a la justicia social y de una Iglesia que, olvidando al ciento por ciento el pensamiento cristiano, se entregaba a un delirio inquisicional de venganzas e imposición por la fuerza de sus normas casi medievales. Para sus amigos la derrota supuso la cárcel, el ajusticiamiento o el exilio, una opción que también él intentó pero que no pudo completar, con lo que debió enfrentarse a la despiadada represión de los vencedores. Superado su encausamiento gracias al testimonio de cuantos presuntos enemigos había ayudado durante la guerra, Pepe, privado por la depuración de cargos y nombramientos de su plaza de maestro, reinició su vida como viajante de comercio”.

Edificio del Reloj

“Sus rutas comerciales le permitieron conocer cómo había sido la vida en la retaguardia del bando contrario, con la triste conclusión de que la violencia irracional había sido igual de brutal en las dos mitades en que la locura colectiva había dividido a España”.

“Y su profesión, que justificaba los desplazamientos, tan vigilados en los años de la posguerra, lo pusieron en el punto de mira del clandestino Partido Comunista, que acabó reclutándolo como correo y para distribución de propaganda subversiva, algo que, aun cuando para él era una compensación al esfuerzo bélico que su enfermedad no le permitió realizar durante la guerra, le supuso someterse al constante miedo de una probable detención que diera con sus huesos en la cárcel y acabara con el futuro de su familia”.

Refugio Plaza Patriarca

“El paso de los años trajo la paulatina adaptación de la mayoría de la población a un entorno opresivo, propio del estado policial en que se había convertido España, mientras la indiferencia de los países democráticos, continuidad de la que en buena parte había permitido la derrota de la República, hacía olvidar a los pocos recalcitrantes la esperanza de una pronta caída del régimen”.

José Manuel Boquet hace en este libro un ejercicio de algo natural en él, la imparcialidad evidente en alguien que detesta el “jacobinismo”, por lo que entendemos de manera cristalina esta conclusión que cierra la presentación de su libro; “Y así, Pepe cerró su periplo vital desde su forzosa ignorancia infantil: el convencimiento de la necesidad de luchar por el cambio, el esfuerzo en combatir el nefasto estatus, la satisfacción del éxito en conseguirlo, la decepción de comprobar la dificultad en implantar los cambios, la frustración de la derrota, el descartar como irreversible el resultado de la guerra como definitivo y, poco a poco, aceptar la inutilidad de la lucha y, sin abandonar sus ideas, dejar para un futuro más propicio el conseguir la vuelta de su patria a formas de vida y gobierno más justas y racionales”.

2 comentarios

Archivado bajo 1940, 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, Cultura, Educación, Fotografia, Guerra Civil Española, New, Opinión, Política

Medianoche la «crisálida» de Salfuman, presenta «Pobrecito corazón», su nuevo single


Por: Lidia Caro

4/08/2021 – VALÈNCIA. “Era el momento, ahora, o nunca. Salfumán no era un nombre meditado, siempre me quedó la duda de si estaba bien. Me sonaba algo agresivo. Cuando iba a comprar a Mercadona y lo veía, me horrorizaba. Ya no me sentía cómoda con él. Así que saqué un par de libros de películas, de esos que se llaman algo así como “las cien mejores películas de todos los tiempos”, y llegué a Medianoche, que tiene un punto ochentero, de puticlub”.

Medianoche era Salfumán —o Salfvman, por imperativo del anterior sello discográfico—. Medianoche es Sandra Rapulp y no da muchas pistas del EP que saldrá en otoño de este año: «Aún no está cerrado del todo, y no quiero hablar mucho, por si acaso». Si que ha adelantado un tema, un sedoso single que en palabras de Ground Control, el equipo de management que le acompaña en este nocturno capítulo, “invita a un cálido y melancólico paseo por la playa, amenizado con trompetas lejanas y olas de mar. La banda sonora perfecta para una telenovela moderna donde la víctima del romance termina por asumir la decepción”. Pobrecito Corazón es el título de la nueva canción. En ella podemos escuchar frases como “no pasaba nada, tan simple, ¿pero era necesario portarse tan mal?”.

Medianoche le canta al fracaso amoroso, al batacazo romántico o antiromántico como tema transversal. “Hay una novela gráfica, No siento nada, de Liv Strömquist, que trata precisamente eso, cómo son las relaciones actuales, el antirromanticismo y la falta de sentimientos”. Sandra RapulpSandra Rapulp

Repasar sus últimos singles —Blanco (2019), Tentación (2020)— o EPs —Ambiente Satén (2017)— es atravesar una cortina vaporosa de baterías ochenteras, pop deslindado del mainstream, grooves roncos como la voz de un actor porno y bajos pronunciados. Junto a su voz, se produce un efecto hipnótico y bailable que en muchas ocasiones invita a no salir de la habitación. “Muchas de las listas de Spotify en las que me incluyen son para follar. Pues mira, fenomenal. No es intencionado, ha surgido así. Al no tener un registro de voz supertop, tengo que jugar mis bazas, a la picardía, a teatralizar”. Esta —seductora— pose nos lleva a otra cuestión, la dualidad entre sus dos mundos: ejercer la abogacía y estar en esto de la música. “Y ser madre, que es donde tengo que poner más esfuerzo y tiempo. Puedo compaginarlo gracias a que tengo mucha ayuda. Vivo una lucha interna entre las distintas esferas de mi vida. Me dicen muchas veces: «¡Cómo molaría que tuvieras éxito y dejaras la abogacía!», y para nada, me gusta la abogacía, me considero muy afortunada por tener un trabajo con el que crezco. Si me preguntas, no soy música, soy abogada. Es tener una doble vida. Para mí la música es evasión, si fuera mi trabajo creo que no lo llevaría bien. Aunque a veces es frustrante, si no le dedicas tiempo a la música no puedes, por lógica, llegar a convertirte en megapro. También me pasa a la inversa, si me sale mal un juicio, pienso: ¡qué hago haciendo temas!

¿Cómo ha sido la evolución de la artista desde aquella entrevista que Álex Zahinos realizó a Salfvman? “Cuando nos entrevistó Álex mi hija tenía un año, fui sin dormir. Diego Fertita seguía dentro del proyecto. La evolución es la que me permite mi hija, que ahora duerme, por lo que yo también duermo. Eso de dormir está bastante bien”. Fertita se desligó para enfocarse en la producción electrónica. No obstante, siguen colaborando en temas puntuales.

En Pobrecito Corazón se escucha la huella del productor e ingeniero Vesse. Los próximos temas prometen influencias latin, más baterías ochenteras y por supuesto, altas dosis de sintetizadores. “Le pasé una serie de referencias, le encantaron y ha sido genial. Estoy muy contenta”.Sandra RapulpSandra Rapulp

“Mi evolución es trabajar humildemente reconociendo que no soy música, dedicar más tiempo al instrumento, a aprender armonía, tomar clases de guitarra. Profundizar es a lo que aspiro, a ir cada vez un poco a mejor, al menos para mí”. En Medianoche hay una querencia por la argentina Simona, Sade, Astrud Gilberto, Blanco Palamera o The Marías. “No es lo que estoy haciendo, pero es lo que me encanta escuchar. Simona es capaz de hacer accesibles géneros difíciles de interpretar como la bossa nova. Joao Gilberto me flipa, tiene un registro inaccesible y muy complejo, donde las instrumentales son muy guays”. La presencia de ritmos y géneros latinos en el trabajo de Medianoche viene dada por la residencia de la artista en Argentina, lo ochentero “porque es la música de mi infancia. Es la nostalgia que me evoca. Pero no es puro de los ochentas, hay mucha mezcla. Digamos que busco un sonido pero empleo herramientas actuales”.

“Compongo lo que me mola a mí, me inspiro con referencias de otros artistas, intentando dar un sonido que me guste. Nunca me he planteado hacer algo para un determinado público porque creo que saldría algo como fake”. Para hablar de la creación de productos culturales y el estado del panorama musical, hace referencia a su padre. “Mi padre era locutor de radiofórmula. Hay un abismo en la forma de entender la música, él lo hace en términos de industria, de números. Yo veo más la oportunidad que nos da internet de tener un espacio. Las plataformas han democratizado que mi tema esté en listas de novedades junto a otras canciones que cuentan con megaproducciones. Estamos compitiendo en igualdad de condiciones, esto da pie a que haya más riqueza, más diversidad. Ay, que parece que te esté hablando en plan experta en el Producto Interior Bruto”.

Después de reírse —Medianoche se ríe con frecuencia durante la entrevista, no hay rastro de abogada, ni de artista con ínfulas de diva. Se agradece— matiza: “Pero es una putada vivir de la música. Hay mucha injusticia. Tendrían que haber mecanismos para que los músicos pudieran vivir de ello, al final es cultura. Tanto por la parte pública, con ayudas, como por la iniciativa privada, revisando cómo se reparten los royalties. Los músicos solo ven las migajas de lo que crean”.MedianocheMedianoche

Las restricciones respecto a conciertos no han afectado especialmente al proyecto. “Como no hago bolos no lo he notado tanto. Mi escena está más en el estudio. No sé si es peor o mejor, pero la gente está más atenta a las redes sociales, a mí me va bien. Y no hablemos de cómo están montados los festivales, en muchas ocasiones me he sentido como ganado. Queda de pureta la declaración, pero los festivales son parques de atracciones”. Rapulp recuerda una entrevista a Tulsa, en la que la música declaraba: “Nos utilizan para vender cerveza, nos tratan como a ganado tanto a los grupos pequeños y medianos como al público. Cuando he ido como asistente, me he sentido fatal”.

Pobrecito corazón es el single elegido para esta nueva etapa, menos química y más cósmica, porque suena a verano. “Y ha quedado muy bien, es uno de los trabajos de los que más contenta me siento”. Está disponible en las plataformas habituales. Es solo la primera hora de la velada que verá la luz cuando los meses de calor del 2021, acaben.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, DISCOS, Fotografia, Mp3, Music, MUSICA, Noticias, POP

Mundo fans 1979: John Travolta y Barry Gibb en la portada de Super Pop (revista nº 36 completa)


Hemeroteca pop. Revista Superpop nº 36 (completa) 1979

1 comentario

Archivado bajo 1979, Comunicación, DISCOS, Fotografia, Mp3, Music, MUSICA, Noticias, OLD DISC, Picture, POP, Prensa, Revistas

México, el país con más periodistas asesinados durante el 2020


México fue el país con más periodistas asesinados en represalia por su labor durante 2020, seguido de Afganistán y Filipinas, según un reporte publicado el lunes por la Comisión para la Protección de Periodistas, un grupo con sede en Nueva York.

INFOBAE: http://bit.ly/2X6SdEv

Las cifras que fueron registradas en la primera mitad del año mostraban una tendencia tan a la alta que se calculó que cada 11 horas tenía lugar una agresión a la prensa en México. (Foto: Ronaldo Schemidt/AFP)

México fue el país con más periodistas asesinados en represalia por su labor durante 2020, seguido de Afganistán y Filipinas, según un reporte publicado el lunes por la Comisión para la Protección de Periodistas, un grupo con sede en Nueva York.

A nivel mundial, al menos 30 periodistas fueron asesinados hasta el 15 de diciembre, un incremento respecto a los 26 de 2019. Al menos 21 de ellos murieron por represalias a su labor, un aumento en comparación a los 10 del año pasado. La comisión investiga los asesinatos de otros 15 periodistas para determinar si su deceso estuvo relacionado con su trabajo.

En México, al menos cuatro periodistas fueron víctimas de ataques dirigidos en 2020 y un quinto murió baleado después de fotografiar una escena del crimen. La Comisión para la Protección de Periodistas (CPJ por sus iniciales en inglés) declaró que investiga el motivo en al menos otros cuatro homicidios. Otros grupos de prensa aseguran que al menos 11 periodistas han sido asesinados en México en lo que va del año

Desde hace tiempo México ha sido el país más peligroso del Hemisferio Occidental para la prensa, que opera en medio de una compleja red de grupos delictivos y del narcotráfico y de una arraigada corrupción gubernamental”, señaló el reporte.

La organización Artículo 21 también dio a conocer que el 2020 se considera el año más violento para el periodismo en toda la década.(Foto: EFE/David Guzmán)

En Afganistán, grupos extremistas asesinaron a por lo menos cuatro periodistas en represalias por su trabajo, y al menos otros tres murieron en Filipinas.

El reporte aseguró que la cifra de muertes de periodistas relacionadas con conflictos armados se redujo a tres “el nivel más bajo desde 2000, a medida que disminuyó la intensidad de los combates en Medio Oriente y que la pandemia de COVID-19 dominó la atención mediática y dificultó el traslado de periodistas”.

Los tres periodistas muertos en combate perdieron la vida cubriendo el conflicto cerca de la ciudad de Idlib, en el norte de Siria.

El comunicado de la organización también destaca que “los periodistas que cubren México trabajan en un entorno de narcotraficantes violentos y de corrupción arraigada y el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha mostrado voluntad política para combatir la impunidad. Recientemente, un asesinato y una serie de amenazas a los medios de comunicación por parte de una presunta banda criminal han diezmado las informaciones en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero”.

Además, el informe dio a conocer que en Honduras hubo dos asesinatos de comunicadores, en Paraguay uno, al igual que en Colombia.

“Los periodistas que cubren México trabajan en un entorno de narcotraficantes violentos y de corrupción arraigada y el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha mostrado voluntad política para combatir la impunidad.», declaró el CPJ (Foto: EFE/Miguel Victoria)

A pesar de estas cifras, el 2020 es el año en el que menor cantidad de asesinatos a comunicadores se han presentado durante conflictos armados desde hace dos décadas. Esto fue, de acuerdo con el CPJ, por la actual pandemia de coronavirus y las restricciones de viaje que han impuesto en diversos países para evitar la propagación de virus

La organización Artículo 21 también dio a conocer que el 2020 se considera el año más violento para el periodismo en toda la década. Tan solo en el primer semestre del año, fueron registradas 406 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, es decir un 45% más que en el mismo periodos de 2019.

Las cifras que fueron registradas en la primera mitad del año mostraban una tendencia tan a la alta que se calculó que cada 11 horas tenía lugar una agresión a la prensa en México.

*Con información de AP

 

Deja un comentario

Archivado bajo Fotografia, Latinos, Life, México, Noticias, Opinión, Prensa, Redes, Revistas

Los “Top Redes” 2020 de Miss y Mr. C. de Valencia, portada de la revista URBAN


Deja un comentario

Archivado bajo Belleza, Comunicación, Fotografia, Influencers, Miss España, Miss Universo España, Miss World Spain, Moda, Modelos, Mr. International Spain, Peluquería, Redes, Revistas, Top Redes

Los «Top Redes» brindan por el 2021


Levante-EMV Una enfermedad y una palabra marcan este 2020. El coronavirus y el confinamiento han convertido el año que ahora finaliza en toda una pesadilla. No hay sector que, de este horror, haya salido reforzado. Con prácticamente toda la actividad social congelada, el ingenio se ha convertido en la mejor, o única solución, para sacar adelante algunos proyectos.

En el año de las redes sociales, los organizadores de l certamen de Miss y Mister València han acudido a ellas para mantener vigente una edición que, por motivos obvios, no se ha celebrado -está pospuesta para la primavera y sobre Miss y Mr. Ciudad de València 2020 recaerá la responsabilidad de representar a València en los certámenes nacionales de Miss y Mr. World Spain 2021 y MR. International España 2021- . Pero el año no se podía cerrar sin guapos ‘oficiales’. Así, los seguidores del certamen en redes sociales , eligieron a sus favoritos entre los treinta jóvenes (quince chicas y quince chicos) finalistas de la edición 2020. Ellos son los Top redes.

¿Y quienes son los elegidos? Ella es Victoria Mendoza Ramírez; estudiante de origen venezolano de ascendencia española y doble nacionalidad. A sus 17 años ansía triunfar en el mundo de la moda para lo que lleva formándose varios años.Mide 1’70 de altura y es morena de ojos castaños.

Él es Marcos Olivera Vallejo, un estudiante valenciano de 18 años, al que le atrae la moda y el diseño en todas sus disciplinas. Mide 1’87 de altura, ojos verdes y pelo castaño.

Él es Marcos Olivera Vallejo, un estudiante valenciano de 18 años, al que le atrae la moda y el diseño en todas sus disciplinas. Mide 1’87 de altura, ojos verdes y pelo castaño.

«Sé que no soy el más guapo del mundo pero tampoco soy feo. Sé que vale más mi cara que mi cuerpo»

Marcos Olivera

El camino recorrido por ambos para llegar a ser Top redes ha sido muy diferente. Tanto como ellos. Victoria, a pesar de tener solo 17 años, dice que «siempre» tuvo claro que su vida iba a estar ligada al mundo moda y que, para ello, los concursos de belleza eran una de las opciones que podía conducirle a ello. El espejo lo tiene en casa. Su prima es Miss Venezuela. Y, cómo no, le gustaría seguir sus pasos. Victoria se prepara «a conciencia» para ello. «Mis objetivos los tengo muy claros», lanza. «En Venezuela los concursos de belleza y la moda tienen mucho valor y es habitual que a las niñas nos encaminen a ello. Desde bien pequeñita he estado formándome para ello y luego, al venir a España, estuve en una prestigiosa academia de Barcelona» explica. Sin embargo, su inscripción para participar en el concurso de Miss Ciudad de València le llegó por casualidad. Muy aficionada a las redes sociales, la organización contactó con ella a través de Instagram y, tras pasar los pertinentes casting, llegó a ser una de las diez finalistas. De ahí, a la espera que se resuelva el concurso, a ser Top redes. «Ojalá, después de este primer paso, llegue el de ser Miss València, pero habrá que esperar», desea. Victoria se define como «superextrovertida, positiva, alegre, familiar, muy luchadora», en parte, porque su vida no ha sido fácil. «Mis abuelo se mudaron a Venezuela cuando mi abuela era pequeña. Lograron, a pesar de que les costó salir adelante, hacer una vida allá. Yo tengo la nacionalidad española por mi madre. Cuando era pequeña nos mudamos a Bogotá huyendo de la situación de Venezuela y luego nos vinimos a España por ser la mejor opción para el futuro de mi familia» explica la también estudiante de Administración y gestión .

«Mi prima fue miss venezuela y me encantaría poder seguir sus pasos»

Victoria Mendoza

Barbería, por su parte, es lo que estudia Marcos Olivera Vallejo. El valenciano de 18 años tiene, a corto plazo, como único objetivo convertirse en Mister Ciudad de València. «Trabajo mucho y muy duro para conseguirlo», apunta. Confiesa, con cierto titubeo, que no se considera «el más guapo del mundo» pero sabe que no es «feo» y, con más firmeza, dice que «vale más mi cara que mi cuerpo». « Soy perseverante y si me pongo un objetivo voy a por ello a tope . Tengo mucha actitud y estoy trabajando mucho para, cuando sea el concurso, ganar Mister València», explica. El sueño de Marcos, sin embargo, lo inició su madre. Ella es quien le apuntó al concurso y quien le ha animado y le anima a conseguir el título. «Mi madre se rompió las dos piernas y fue ella la que me inscribió. Al principio, la verdad, no me gustaba mucho este mundo y lo hice para satisfacer a mi madre pero conforme lo he ido conociendo me ha enganchado y ahora me encanta el mundo de la moda. Cuando desfilo me siento otro. Me estoy preparando tanto física como mentalmente para ganar», relata. Una preparación que le lleva a pasar horas y horas en el gimnasio. «Para ser Mister el físico cuenta pero también la actitud y yo la tengo», se reafirma. El valenciano cree que, si gana el título de más guapo de València, «los frutos llegarán». Hasta ese momento, Marcos presume de ser Top redes. «Manejo mis redes, sobre todo instagram, y le dedico muchas horas al día. Para ganar este concurso me lo he currado muchísimo. No se trataba solo de que te dieran un like, sino de mucho más», lanza.

Con el título de Top redes, Victoria y Marcos ya brindan porque, en el año que mañana empieza, se retome «la normalidad» y con ella los concursos de belleza se vuelvan a ponerse en marcha. Necesitan, coinciden, ese camino para encauzar su profesión. Ellos creen firmemente que su futuro depende de ello. Es su sueño y confían que en este 2021 puedan empezar a conseguirlo». ¿Y por qué no?

Deja un comentario

Archivado bajo Belleza, Comunicación, Encuesta, Fotografia, Miss España, Miss Universo España, Miss World Spain, Moda, Modelos, Mr. International Spain, Peluquería, Redes, Revistas

«TOP REDES» Miss Ciudad de Valencia 2020


VOTA POR TU MODELO FAVORITA (CIERRE DE VOTACIONES 24 HORAS DE 03/12/2020)

El premio para la ganadora es un book de fotos de Estudio VAFOTO (El resultado NO es vinculante para el título de Miss Ciudad de Valencia 2020 que se realizará ante un jurado profesional de manera presencial).

ALBA GÓMEZ
BEATRIZ MEDINA
CARMINA GERIQUE
DANIELA BRAVO
ERIKA PEREIRA
JENIFER DIMITROVA
MERCEDES LOCHER
NAWEL BOUROUMI
NEUS SALAMANCA
NURIA ATIENCIA
SANDRA MONTERDE
SARA BOTELLA
SILVIA ESCRIVÀ
VICTORIA MENDOZA

237 comentarios

Archivado bajo Belleza, Comunicación, Encuesta, Fotografia, Influencers, Miss España, Miss Universo España, Miss World Spain, Moda, Modelos, Noticias, Redes, Revistas, Top Redes

«TOP REDES» Mr. Ciudad de Valencia 2020


VOTA POR TU MODELO FAVORITO (CIERRE DE VOTACIONES 24 HORAS DE 03/12/2020)

El premio para la ganador es un book de fotos de Estudio VAFOTO (El resultado NO es vinculante para el título de MR Ciudad de Valencia 2020 que se realizará ante un jurado profesional de manera presencial).

ABEL RAGA
AITOR DELICADO
ALBERTO CIVERA
ALEXANDRE
ALVARO GARCÍA
BABACAR FALL
BIRAME FALL
CRISTIAN COELLO
FRAN MARTINEZ
ION GALARZA
JAVIER HUIDOGRO
JORDI ESCORCIA
JUSTO ARNEDO
MARCOS VALLEJO
TONI CAUDELI

14 comentarios

Archivado bajo Belleza, Comunicación, Fotografia, Influencers, Modelos, Mr. International Spain, Redes, Top Redes

‘La fiesta del Chivo’, del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, llega al Teatro Olympia de Valencia bajo la dirección de Carlos Saura y protagonizada por Juan Echanove


Esta función se representará en el Teatro Olympia de Valencia del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2020. Esta es la versión teatral de una de las novela más conocidas de Mario Vargas Llosa, dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Completan el reparto Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla, de esta producción de José Velasco.

La obra maestra del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, apenas ha sido adaptada al teatro, por su riqueza y complejidad.  En `La fiesta del Chivo´ se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana, el autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.

`La fiesta del Chivo´ es una lección de vida, que nos recuerda que el valor y la dignidad son los únicos antídotos contra la maldad y la barbarie. Una historia fascinante, basada en hechos reales, protagonizada por el gran Juan Echanove y dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Una nueva producción del equipo de uno de los grandes éxitos recientes de la cartelera teatral, la adaptación de la novela `El coronel no tiene quien le escriba´, de Gabriel García Márquez.

`La fiesta del Chivo´ se representará del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2020 en el Teatro Olympia de Valencia. De miércoles a viernes a las 20:00h, los sábados en doble función a las 18:00h y 21:00h y los domingos a las 19:00h. Entradas a la venta en www.entradas.teatroenvalencia.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actores, Comunicación, Fotografia, Noticias, Prensa, Publicidad, Teatro

Salfumán estrena «Tentación», single adelanto de su nuevo proyecto sonoro


«Tentación» Salfumán 2020. Música, letra y voz Sandra Ramos, mezcla y mastering Diego Fertita

Sensualidad y madurez en este nuevo trabajo de SALFUMÁN que rezuma creatividad y gusto, con acordes al estilo del más puro pop ochentero en el que la autora y cante y la producción se lucen con soltura y brillantez.

Ay tentació
si fueras un dios
yo siempre estaría
siguiendo tu voz

Ay tentación
por ti todo vale
me quiero dormir
con tu canto suave

Intenté parar de pensar
y así te encontré
así te encontré
Intenté parar de pensar
y así te encontré
así te encontré

Y quiero escuchar
las palabras claras
tu boca decir
que yo te hago falta

cayendo al revés
dirección contraria
te busco me das
los gestos que fallan

Y quiero escuchar
las palabras claras
tu boca decir
que yo te hago falta

cayendo al revés
dirección contraria
te busco me das
los gestos que fallan

y quiero escuchar
las palabras claras
tu boca decir
que yo te hago falta

cayendo al revés
dirección contraria
te busco me das
los gestos que fallan

intenté parar de pensar
y así te encontré
así te encontré

intenté para de pensar
y así te encontré
así te encontré

intenté parar
no pensar a en ti
y así te encontré
así te encontré

2 comentarios

Archivado bajo DISCOS, Fotografia, Mp3, Music, MUSICA, New, Noticias, POP, Redes