Archivo de la categoría: Libros

«Inutilidad del Crepúsculo» de Valentín Arteaga, 1989


Libro de Valentín Arteaga incluido en la Colección de Poesía «El cardo de Bronce» de Madrid; con prologo de Domingo F. Failde.

Deja un comentario

Archivado bajo 1989, Cultura, Libros, Poesía

La primera biografía autorizada de Nino Bravo revela la vida íntima del mito


EFE: Tras más de una década recopilando documentos y testimonios de familiares y amigos, Darío Ledesma, creador y responsable de la web oficial de Nino Bravo, publica la primera biografía autorizada del cantante valenciano, fallecido hace hoy 49 años, que invita a descubrir «a la persona detrás del mito».

«Nino Bravo. Voz y corazón», publicado por la editorial catalana Milenio, reúne en casi 500 páginas la «verdadera historia del padre, marido, amigo y cantante» a través de entrevistas con los familiares, amigos y las personas que le acompañaron en su trayectoria vital y artística, que sacan a la luz anécdotas y documentos inéditos, y quiere hacer «justicia musical e histórica» a uno de los artistas, todavía hoy, más influyentes de la música pop en español.

«La visión general que se tiene de Nino Bravo -nombre artístico de Luis Manuel Ferri- es de un personaje que llegó al éxito y se fue cuando estaba en la cima, pero faltaba la explicación de cómo había llegado ahí, cuáles fueron las barreras y los obstáculos que tuvo, su relación con otros cantantes de la época y conocer más a la persona detrás del personaje», señala Ledesma a Efe.

El autor explica que uno de las mayores aportaciones del libro es poder hacer un «zoom» en su infancia a través de los recuerdos de sus familiares, que rememoran en el libro la música que escuchaba de niño en la radio, su afición por las películas de Antonio Molina, o los motivos que le llevaron a cambiar de casa, de Aielo de Malferit a València, de allí a Carcaixent y de nuevo a València.

Ledesma clarifica por ejemplo que no llegó a estar escolarizado en Aielo de Malferit, donde el cantante nació y tiene su museo, el pueblo de sus ancestros, al que regresaba en verano; habla de su bisabuela paterna, que fue cantante de ópera y su bisabuelo, director de los coros del orfeón valenciano, y que en Carcaixent fue donde se crió, estudió de niño y tuvo sus primeros amigos.

También de sus primeras influencias musicales de la mano de Jorge Sepúlveda, Antonio Machín, Jorge Negrete, Carlos Gardel o Antonio Molina, el cante jondo y de los cantantes italianos, sobre todo de Domenico Modugno, quien «despertó» su motivación para dedicarse a la música.

EL FRANK SINATRA ESPAÑOL

Ledesma asegura asimismo que quiso convertirse en un Tom Jones o Frank Sinatra español, con una voz propia que le identificara, y que de hecho lo consiguió en su último disco, en el que llevó a su terreno éxitos internacionales como «Mona Lisa» o «Laura».

El libro está plagado de anécdotas también de su trayectoria musical, desde su primer grupo Los Hispánicos a Los Superson y su debut en solitario con su nombre artístico, Nino Bravo, de cuya elección también hay numerosas versiones.

La más creíble a juicio del autor es la de quien fue su primer representante, Miguel Siurán, el que dio con él: Nino por el auge de los nombres en italiano y porque suena igual en cualquier idioma, y Bravo por su carácter, ya que aunque era una persona tímida cuando sacaba su genio era muy «bravucón».

La historia está también acompañada de fotografías inéditas, de momentos familiares e íntimos que el cantante guardó siempre con mucho celo. «Defendía que la familia pertenecía a Luis Manuel Ferri y las noticias que se dieran en prensa tenían que ser estrictamente musicales», de su faceta artística, recuerda el autor.

Una prueba fue su boda con Amparo, que hizo en la estricta intimidad. Un periodista de «Mundo joven» consiguió colarse en la ceremonia y como represalia Nino Bravo envió las fotos a una agencia para que las divulgase y fastidiarle así la exclusiva.

Ledesma asegura asimismo que con este trabajo ha querido dejar un legado sobre la historia y trayectoria del hombre y su «alter ego», con sus «luces y sus sombras» y lo más objetivo posible, y escribir el libro que a él, como fan, le habría gustado leer.

¿Y a dónde habría llegado hoy Nino Bravo? «Lo imagino con un éxito internacional que ya estaba proyectándose, grabando en inglés, habría seguido grabando discos pero a otro ritmo, para dedicar el resto del tiempo a producir a otros artistas y, sin duda, ligado a la música».

De la vigencia del mito «solo hay que recordar que ‘Libre’ fue una de las canciones que sonó cuando se levantó el confinamiento» por la pandemia de coronavirus, señala el autor.

«A sus ‘fans’ nos faltaba sentir al Nino Bravo presente, poder acompañarlo en ese viaje vital que fatídicamente se truncó el 16 de abril de 1973» en un accidente de tráfico.

Darío Ledesma presentará el libro «Nino Bravo. Voz y corazón» el próximo miércoles en El Corte Inglés de la calle Colón de València, acompañado de Amparo Ferri, hija del cantante. Por Eva Batalla

1 comentario

Archivado bajo Libros, Music, MUSICA, Noticias, OLD DISC, POP, Radio, Redes

23 de abril es «El día del Libro», una tradición que se celebra en España desde hace casi un siglo


Resulta que el 23 de abril, históricamente, ha sido un día en el que varios reconocidos escritores han muerto: desde Miguel de Cervantes Saavedra, pasando por William Wordsworth y llegando hasta el enorme William Shakespeare.

Por si fuera poco, en 1923 el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso celebrar el Día del Libro a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. La propuesta quedó archivada hasta que tres años después, en 1926, el rey Alfonso XIII decidió aprobarla.

Así las cosas, el siete de octubre de 1926 se celebró por vez primera el Día del Libro, pero en 1930 se instauraría de forma definitiva para el 23 de abril.

 El Siglo de Oro (Cortesía de © 2021 Ander Ediciones)

En cualquier disciplina artística, sin que nadie se de cuenta ni se lo espere, ocurre algo maravilloso. En un intervalo perdido en el tiempo, de pronto, se producen una serie de hechos extraordinarios, que en su conjunto dejan una huella imborrable en la historia. Una porción de excelencia y genialidad que nace, para quedarse impresa en el Olimpo del recuerdo. En el episodio de hoy, vamos a indagar en la magia que proporcionaron aquellas plumas y tinteros, en los siglos XVI y XVII, más conocidos como; El siglo de oro. el siglo de oro español

Actuación teatral en el Siglo de Oro

Las perlas de la Literatura Española

Esta cápsula en el tiempo, ubicada entre los movimientos Renacentista y Barroco, dejaron un joyero repleto de perlas literarias y autores excepcionales. Un periodo histórico donde las artes y las letras florecieron con un brillo especial. De manera tácita y latente, hay una porción de esta esencia entre las líneas de obras como. «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», de Miguel de Cervantes, cuya escritura se inició en el año 1605, o. «La vida es sueño», de Pedro Calderón de la Barca, escrita en 1635.

Òleo de Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero Sancho Panza

Genios de la época

Otros de los artistas que también aportaron gran valor a los inicios de esta Edad Dorada, fueron;. Lope de Vega 1562-1635, Tirso de Molina 1579-1648 o Francisco de Quevedo 1580-1645, entre otros. Poetas, escritores y dramaturgos, que con su voluntad, entusiasmo y calidad literaria, dejaron, en alguna parte, una luz cultural encendida para siempre.

En esta época dorada, surgieron mutaciones en las estructuras y estilos de las diferentes formas de expresión. No solo literarias, sino también musicales. Influencias que provenían de la Toscana italiana y sus mecenas, dieron un vuelco. Saltando del idealismo renacentista, las obras y su lenguaje pasaron a adquirir un campo semántico diferente. Un tono oscuro, honesto, real y detallista, propio de la literatura Barroca.

Un género, el cual creó un acercamiento hacia el propio ser humano. La Epifanía y la Mística, perdían fuerza frente a los versos, novelas y ensayos que expresaban los más puros sentimientos e inquietudes cotidianas y personales de aquella generación. Unas almas, que necesitaban y plasmaron un grado superior de sinceridad en sus obras, causando un gran impacto. Palimpsestos que manifestaban la cruda situación política y social que vivía España en aquellos años. Una expresión sin tapujos, ironizada y con una nueva genialidad picaresca.

Grandes obras

Entre estas obras se encontraban «Fuenteovejuna», del gran dramaturgo Lope de Vega, publicada en 1619. Un retrato de la corrupción, el drama y el desencanto social que impregnaba las calles de las ciudades y los pueblos de la península ibérica. Ambientada en Fuente Obejuna, municipio español de la provincia de Córdoba, en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1514), fue compuesta en tres actos y escrita entre los años 1612 y 1615.

El drama se presenta con una peculiaridad, ya que el protagonista de la trama no es uno, sino el colectivo (Los habitantes del pueblo). Una pieza simbólica, enfocada en darle fuerza y voz a la defensa de los derechos humanos y, que se presenta como una fiel muestra contra la opresión y el atropello que practicaban los gobiernos, reyes y mandos de las cortes. (Aunque hayan pasado 400 años, no han cambiado mucho las cosas desde entonces…).

Legado Literario

Eran tiempos de crisis, de depresión económica, de enfermedades mortales y epidemias tales como la peste. De hambre, lágrimas y sufrimiento. Cuando escuchamos la frase «El siglo de oro», nos imaginamos años de dicha y abundancia. Pero nunca debemos olvidar, que lo que produce los cambios e impulsan la creatividad y el ingenio del ser humano, siempre son y serán el dolor y la necesidad. El poder imperecedero e inescrutable, que se produce cuando la oscuridad se transforma en luz. Gracias a todos aquellos genios, que dejaron su corazón y su alma entre las páginas. Gracias a ellos, hoy tenemos un nombre, un pasado, y una razón por la que seguir luchando.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, Libros, Noticias

‘Mariana Pineda’ de Federico García Lorca en el Teatre Principal de València


  • Dirigida por Javier Hernández Simón y protagonizada por Laia Marull y Álex Gadea
  • Es una coproducción de GG Producción, Saga Producciones y Teatro del Nómada

València (13.01.21). El Teatre Principal de València acogerá, del 15 al 17 de enero, la representación de la obra de Federico García Lorca ‘Mariana Pineda’ protagonizada por Laia Marull y Álex Gadea y dirigida por Javier Hernández Simón. Completan el reparto Aurora Herrero, Marta Gómez, Silvana Navas, Sara Cifuentes, Óscar Zafra, Fernando Huesca y José Fernández.

Mariana Pineda, la protagonista de esta historia, tuvo una vida breve y una muerte injusta, pero se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad. Silenciada durante los gobiernos absolutistas y ensalzada bajo los gobiernos liberales y progresistas, su figura fue una fuente inagotable de inspiración para poetas y dramaturgos, entre ellos, Federico García Lorca que escribió una obra en la que recreó su vida.

Se ha hablado mucho de Mariana Pineda, tanto del personaje histórico como del personaje creado por Federico García Lorca, se ha debatido sobre si era una revolucionaria o solo una mujer enamorada, pero Mariana Pineda era, sobre todo, una persona que se atreve a perseguir sus certezas hasta el final, hasta sus últimas consecuencias, es una mujer que se rebela contra todo lo establecido por la sociedad, pero no por ideales intelectuales o políticos, ni siquiera por amor. El personaje se mueve al compás de su corazón que no entiende de normas y que, sobre todo, no tiene miedo.

Por supuesto que la Mariana de Lorca es una mujer enamorada, a la que su amor arrastra por encima de ideales políticos. Ella se rebela contra un sistema injusto y por eso ha pasado a nuestra historia como un símbolo de la resistencia frente a la injusticia con un amor tan puro que le da la valentía y la dignidad para defender sus ideales hasta la muerte.

Lorca, a través de esta mujer, nos hace ver que solo existen dos tipos de personas, las dispuestas a seguir sus certezas hasta el final y aquellas otras que prefieren esconderse.

La Mariana Pineda, que inspira el personaje de Lorca, nació en Granada en 1804, tuvo una infancia difícil e inició su vida adulta con quince años casándose en 1819 con Manuel de Peralta con el que tuvo un hijo y una hija y se quedó viuda a los 18 años. Su difícil situación personal no fue incompatible con sus creencias políticas que la llevaron a ayudar y acoger en su hogar a miembros del Partido Liberal perseguidos por el absolutismo de Fernando VII.

El 18 de marzo de 1831 terminaba su vida, relativamente tranquila, al irrumpir en su casa la policía. Mariana fue acusada de tener en su casa una bandera que simbolizaba la lucha contra la monarquía, en realidad lo que querían quienes la detuvieron era que delatara a los cabecillas de la causa liberal. Su abogado intentó defenderla sin éxito, fue condenada a muerte con veintiséis años de edad y ejecutada el 26 de mayo de 1831. La ejecución que pretendía ser un escarmiento y aviso a la causa liberal la convirtió en víctima y mártir. Finalmente, su cuerpo fue enterrado en la cripta de la catedral de Granada.

Deja un comentario

Archivado bajo Actores, Art, Cultura, Flamenco, Libros, Music, MUSICA, Noticias, Teatro

Carlos Vidal Prado presenta en Valencia su libro “El derecho a la educación en España”


Vidal Prado es Catedrático de Derecho Constitucional en la UNED y autor de una larga lista de libros e innumerables colaboraciones como articulista de prensa.

El próximo martes la Universidad de Valencia será el marco para la presentación de esta nueva obra en la que el autor profundiza en las claves sobre las que construir el pacto educativo en España, por lo que el libro lleva añadido el subtítulo de “Bases constituciones para el acuerdo y cuestiones controvertidas”.

La presentación del acto correrá a cargo de Mariano Vivancos director de FECEVAL (Federación de Centros de Enseñanza de Valencia) y Profesor Asociado de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia.

El Catedrático asevera en la introducción de su obra que “Suele ser un lugar común en la opinión pública y en el debate político en España decir que hace falta estabilidad en las leyes o normas educativas, y que cada partido político que llega al Gobierno aprueba su propia ley. Esta afirmación no es del todo cierta”, aclara el autor, “porque las modificaciones normativas no han coincidido siempre con los cambios de signo político en el Gobierno: la mayoría se han llevado a cabo impulsadas por gobiernos socialistas, y solamente dos de las que entraron en vigor (la Ley Orgánica de Calidad de la Educación no llegó a hacerlo) fueron aprobadas con gobiernos de centro derecha (la LOECE, con la UCD, y la LOMCE, con el PP)”.

En el libro encontraremos interesantes capítulos en los que Vidal Prado analiza el “Objeto y finalidad de la educación. El respeto a los valores constitucionales”, “El derecho a dotar de ideario (o carácter propio) a los centros no estatales” o, “La financiación pública de los centros no estatales”.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Educación, Libros, Política

Los 10 libros más leídos y vendidos en el mundo


En la lista mandan las obras escritas en el siglo XX, pero también algunas anteriores y una del XXI

Algunos de los libros mas leídos de la historia.

Algunos de los libros mas leídos de la historia.

Las listas de libros son siempre motivo de controversia, pero también pueden descubrirnos o recordarnos esos títulos que aún escapan a las lecturas que acumulamos. Entre las obras de la historia sobresalen muchos, pero, ¿y si lo acotamos a los 10 más leídos y vendidos desde los orígenes de la literatura? Probablemente no aparezcan los que estamos pensando, y ni siquiera los mejores.

Como es obvio, no existen datos fiables para comprobar hoy el alcance real de todos, pero diez libros han alcanzado una repercusión especialmente grande. Descartando a la Biblia, el Corán y otros libros religiosos o a los de temática política, estos son los que completan la lista:

1. ‘Historia de dos ciudades’ (1859). Charles Dickens

El famoso libro de Charles Dickens encabeza la clasificación de los libros más vendidos. El escritor británico ya había formado ‘Oliver Twist‘, ‘Cuento de Navidad’ o ‘David Copperfield’ cuando escribió ‘Historia de dos ciudades’, un libro en el que narra la Revolución francesa entre Londres y París y que constituye uno de los grandes clásicos de siempre.

2. ‘El Señor de los Anillos’ (1954). De J. R. R. Tolkien

El primer volumen de la trilogía de J.R.R. Tolkien se ha encaramado a la lista por su éxito entre muchos jóvenes desde su publicación y, especialmente, por la enorme repercusión de sus adaptaciones cinematográficas. Con esta obra, Tolkien crea unos personajes y escenarios icónicos: los hobbits, magos, elfos, enanos, la Tierra Media y Mordor.

3. ‘El principito’ (1943). De Antoine de Saint-Exupéry

La obra de Antoine de Saint-Exupéry se cuela en la lista como el único libro en lengua francesa. La poesía imbricada en su aparente sencillez, sus legendarios dibujos y su categorización como libro de cabecera de generaciones de niños pese la profunda reflexión filosófica que encierra catapultaron su fama mundial.

‘El Señor de los Anillos’, ‘El Señor de los Anillos’ y ‘El principito’ los tres primero de la lista. ‘Historia de dos ciudades’, ‘El Señor de los Anillos’ y ‘El principito’ los tres primero de la lista.

4. ‘El hobbit’ (1937). De J. R. R. Tolkien

De nuevo Tolkien y sus aventuras de ciencia ficción conquistaron a millones de lectores en todo el mundo, también en parte gracias al cine, aunque el éxito de ventas ya lo tenía asegurado. Con esta obra, el autor ensanchó ese universo mitológico que enamoró a millones de personas.

5. ‘Sueño en el pabellón rojo’ (1759–1791). De Cao Xueqin

Obra maestra de la literatura china y menos conocida en Occidente, ‘Sueño en el pabellón rojo’, escrita por Cao Xueqin, se escribió en siglo XVIII y narra una historia de amor en un clima de rígida moral feudal durante la dinastía Qing.

6. ‘It’ (1987). De Stephen King

Stephen King dijo una vez de sí mismo que se consideraba la «versión literaria de los McDonald’s». Sea o no verdad su símil gastronómico, lo cierto es que el escritor estadounidense vendió millones de ejemplares de ‘It’, la historia de un payaso terrorífico.

‘El código Da Vinci’, ‘It’ y ‘El guardián entre el centeno’, otros de los títulos de la lista.

7. ‘El león, la bruja y el armario’ (1950). De C. S. Lewis

Otro libro de ciencia ficción entre los más leídos y vendidos de la historia. Cuatro niños cumplen descubren en una casa un armario que les lleva a Narnia, un país en el que se vive en un invierno eterno y sin Navidad. Los pequeños deberán liberar el reino de la tiranía de la Bruja Blanca y recuperar el verano y la alegría para todos.

8. ‘Ella’ (1887). De Henry Rider Haggard

Henry Rider Haggard fue el autor de ‘Las minas del rey Salomón’, pero alcanzó su mayor éxito con ‘Ella’, con la sacerdotisa Ayesha como protagonista de una historia de aventuras y ciencia ficción. Narrada en primera persona, sigue el viaje de Horace Holly y su pupilo Leo Vincey a un reino perdido en el que encontrarán a ‘Ella’.

9. ‘El código Da Vinci’ (2003). De Dan Brown

El gran éxito editorial de Dan Brown le ha metido en la lista de los libros más leídos de la historia en poco más de una década. Entre la historia y la ciencia ficción, el libro plasma una carrera por descifrar mensajes ocultos en los cuadros de Leonardo Da Vinci enmarcada en una investigación para resolver un misterioso asesinato en el Museo del Louvre en París.

10. ‘El guardián entre el centeno’ (1951). De J. D. Salinger

Como sucede en otras ocasiones, sin una razón aparente, ‘El guardián entre el centeno’, de J. D. Salinger, se convirtió en el libro de recomendación casi obligada en institutos de medio mundo para generaciones de adolescentes. La obra narra las peripecias durante varios días de la vida del adolescente Holden Cauldfiel, convertidas en una cruda reflexión sobre el sentido de la existencia y atravesadas de una gran tensión emocional.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

Carta a Carlos Guimarai Bernabéu, “Hasta la vista maestro”


Carta a Carlos Guimarai Bernabéu

“Hasta la vista maestro”

Te vas sin despedirte, discretamente, de puntillas sin hacer un aspaviento; te vas como llegaste, de sorpresa, de manera inesperada, sin previo aviso.

Cuando hace 32 años me abriste la puerta de Radio Luz en Alcazar de San Juan, cumpliste uno de mis mayores sueños. Ponerme delante de aquellos micrófonos, confiar en mí, dejarme crecer y ayudarme a evolucionar, acabó dándole sentido a mi vida profesional y a buena parte de mi existencia.


Nada, nada habría sido igual, si no te hubieras cruzado en mi camino.


Un poeta en la radio

sencillamente-un-hombre-1983
Guardo con inmenso cariño aquel poemario que publicaste en 1983, nº 7 de la colección Juan Alcaide con el título “Sencillamente, UN HOMBRE” en el que desnudabas tu alma para dejar aflorar tus pensamientos más íntimos. En esas fechas eras ya director de Radio Sol Valdepeñas y colaborabas con frecuencia en el Diario Lanza de C. Real; meses más tarde recibirías el encargo de la Rueda Rato de poner en marcha Radio Luz Alcazar de San Juan, en el 97,7 de la FM.


En la Calle Emilio Castelar, tuvimos nuestra casa y crecimos con humildad como profesionales de la radio; Amalia Samper, Concha Lobo, Antonio Castillo, Bernardo Samper, Clara Isabel Rivas y yo entre otros. Me atrevo a hablar por ellos y por mí, creo que nunca te agradeceremos suficientemente lo que por nosotros hiciste.


A comienzos de 1985 te marchaste para tierras levantinas donde te esperaba otra Radio Luz, esta con el apellido de Valencia en la que trabajaste con otro gran profesional del medio radiofónico, primero comentarista deportivo y luego analista fallero, don Emilio Polo al que también acabamos de perder.


Cuando a comienzos de los 90” te marchaste a Motril de la mano de tu inseparable compañera Ana, algo entonces nos sonó a despedida, pero nunca dejaste de ser un hombre de radio. La Cadena Cope disfrutó de tu asidua presencia como tertuliano hasta tus últimos días, “me divierte, me lo paso muy bien”, repetías avivando la voz cada vez que hablábamos del tema.


Los que junto a ti pusimos en marcha Radio Luz Alcazar de San Juan hoy Onda Cero La Mancha, nos sentimos huerfanos por tu ausencia y Valdepeñas tú ciudad, estoy absolutamente convencido se siente triste por la pérdida de uno de los hijos que más la quiso.


Un fuerte abrazo Carlos, allá donde quiera que estés.


Nicolás Ramos Pintado

Presentación del Festival Folclórico Internacional celebrado en la Plaza de Toros de Alcazar de San Juan en 1984. Carlos Guimarai, Clara Isabel Rivas y Nicolás Ramos

Presentación del Festival Folclórico Internacional celebrado en la Plaza de Toros de Alcazar de San Juan en 1984. Carlos Guimarai, Clara Isabel Rivas y Nicolás Ramos

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Libros, Prensa, Radio

Libros más vendidos en España esta semana 24/10/2016 (ficción)


TOP 10

Patria - Portada
Ed. Tusquets

1. Patria – Fernando Aramburu

Los herederos de la tierra - Portada
Ed. Grijalbo

2. Los herederos de la tierra – Ildefonso Falcones

Harry Potter y el legado maldito - Portada
Ed. Salamandra

3. Harry Potter y el legado maldito – J.K. Rowling / Jack Thorne / John Tiffany

(texto completo de la obra de teatro)

Un monstruo viene a verme - Portada
Ed. Nube de tinta

4. Un monstruo viene a verme – Patrick Ness

La chica del tren - Portada
Ed. Planeta

5. La chica del tren – Paula Hawkins

La carne - Portada
Ed. Alfaguara

6. La carne – Rosa Montero

Me llamo Lucy Barton - Portada
Ed. Duomo

7. Me llamo Lucy Barton – Elizabeth Strout

El guardián invisible - Portada
Ed. Destino

8. El guardián invisible – Dolores Redondo

La espía - Portada
Ed. Planeta

9. La espía – Paulo Coelho

Falcó - Portada
Ed. Alfaguara

10. Falcó – Arturo Pérez-Reverte

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

Las 101 mejores obras de la literatura universal (The best books of world literature) top libros


Por: Nicolás Ramos Pintado

TOP 100. LAS MEJORES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

cien años de soledad01 (01) – García Márquez – Cien años de soledad – Secst

 

 

02 (03) – romeo y julietaRomeo y Julieta – William Shakespeare.

flechas

Don_Quijote_and_Sancho_Panza

03 (02) –

Don Quijote de la Mancha (I) – Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha (II) – Miguel de Cervantes

Crimen-y-castigo04 (04) – Crimen y Castigo – Fedor Dostoiewski

LIBRO.Los-miserables

05 (05)Los Miserables – Victor Hugo

La-Divina-Comedia-de-Dante06 (06) La Divina Comedia – Dante

07 (07) – En busca del tiempo perdido – Marcel Proust

grandes esperanzas

08 (08) – Grandes Esperanzas – Charles-Dicken

 

A_sangre_fria_truman_capote.PDF

09 (10 ) A Sangre Fria – Truman Capote

flechas

10 (09)Guerra y paz – Leon Tolstoi

11 (14) El tambor de hojalata / Günter Grass

12 (12) – Ulises – James Joyce


13 (13) Decamerón – Giovanni Boccaccio

herman-hesse-el-lobo-estepario

14 (11) El Lobo estepario / Hermann Hesse

15 (11) 1984 – George Orwell

16 (16) Lo Que El Viento Se Llevo – Margaret Mitchell

17 (17) Middlemarch – George Eliot

18 (18) El Gran Gatsby – Scott Fitzgerald

19 – Todo se desmorona / Chinua Achebe
20 – Beloved / Toni Morrison
21 – Las uvas de Ira / John Steinbeck
22 – Hijos de la medianoche / Salman Rushdie
23 – Un mundo feliz / Aldous Huxley
24 – Mrs. Dalloway / Virginia Woolf
25 – Hijo nativo / Richard Wright
26 – El sonido y la furia / William Faulkner
27 – El origen de las especies / Charles Darwin
28 – La iliada y la Odisea / Homero
29 – Catch 22 / Joseph Heller
30 – El capital / Kart Marx
31 – El príncipe / Maquiavelo
32 – Las confesiones de San Agustín
33 – Leviathan / Thomas Hobbes
34 – Historia de la guerra del Peloponeso / Tucídides
35 – El señor de los anillos / J. R. R. Tolkien
36 – Winnie-the-Pooh A. A. Milne
37 – Las crónicas de Narnia / C. S. Lewis
38 – Pasaje a la India / E. M. Forster
39 – En el camino / Jack Kerouac
40 – Matar a un ruiseñor / Harper Lee
41 – La Biblia
42 – Orgullo y prejuicio / Jane Austen
43 – El contrato social / Jean-Jacques Rousseau
44 – Las almas de la gente negra / W. E. B. Du Bois
45 – Ancho mar de los Sargazos / Jean Rhys
46 – Madame Bovary / Gustave Flaubert
47 – Paraíso perdido / John Milton
48 – Anna Karenina / Leon Tolstoi
49 – Hamlet / William Shakespeare
50 – El rey Lear / William Shakespeare
51 – El guardián entre el centeno – J. D. Salinger
52 – La naranja mecánica / Anthony Burgués
53 – Los viajes de Gulliver / Jonathan Swift
54 – Las aventuras de Huckleberry Finn / Mark Twain
55 – Kim / Rudyard Kipling
56 – Frankenstein / Mary Shelley
57 – La canción de Solomon / Toni Morrison
58 – Alguien voló sobre el nido del cuco / Ken Kesey
59 – Por quien doblan las campanas / Hernest Hemingway
60 – Matadero 5 / Kurt Vonnegut
61 – Rebelión en la granja / George Orwell
62 – El señor de las moscas / William Holding
63 – Al faro / Virginia Woolf
64 – El cuaderno dorado / Doris Lessing
65 – Lolita / Vladimir Nabokov
66 – El sueño eterno / Raymond Chandler
67 – Mientras agonizo / William Faulkner
68 – Fiesta / Ernest Hemingway
69 – Yo / Claudio / Robert Graves
70 – El corazón es un cazador solitario / Carson McCullers
71 – Hijos y amantes / D. H. Lawrence
72 – Todos los hombres del rey / Robert Penn Warren
73 – Ve y dilo en la montaña James Baldwin
74 – La Telaraña de Charlotte / E. B. White
75 – El corazón de las tinieblas / Joseph Conrad
76 – Noche / Elie Wiesel
77 – Luz de agosto / William Faulkner
78 – La edad de la inocencia / Edith Wharton
79 – El mal de Portnoy / P. Roth
80 – Cuentos de Canterbury / Geoffrey Chaucer
81 – El día de la langosta / Nathanael West
82 – Trópico de cáncer / Henry Miller
83 – El halcón maltés / Dashiell Ahmet
84 – El hombre invisible / Ralph Ellison
85 – La Muerte del Arzobispo / Willa Cather
86 – La interpretación de los sueños / S. Freud
87 – La educación de Henry Adams / Henry Adams
88 – Pensamiento de Mao Zedong / Mao Zedong
89 – Psicología de la religión / William James
90 – Retorno a Brideshead / Evelyn Waugh
91 – Primavera silenciosa / Rachel Carson
92 – Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero / John Maynard Keynes
93 – Lord Jim / Joseph Conrad
94 – Adiós a todo eso / Robert Graves
95 – La sociedad opulenta / John Kenneth Galbraith
96 – El viento en los sauces / Kenneth Grahame
97 – La autobiografía de Malcom X / Alex Haley y Malcolm X
98 – Los victorianos eminentes / Lytton Strachey
99 – El color púrpura / Alice Walter
100 – La segunda Guerra Mundial / Winston Churchill

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros

Pablo Motos, «La sonrisa del mirón»


pablo motos para nicolas ramos

Hojeando viejos libros, me encuentro con “La sonrisa del mirón”, uno de los primeros trabajos literarios de Pablo Motos, prologado por Julia Otero.
No recuerdo si en aquel momento di las gracias a Pablo, por la emotiva dedicatoria del libro; por si acaso lo hago ahora, mientras repaso con la memoria aquellos 5 años de trabajo juntos en Onda Cero Valencia, cuyo grato recuerdo permanecerá en mí mientras viva.

pablo motos para nicolas ramos (2)

Deja un comentario

Archivado bajo Humor, Libros, Television