El tema “The Young ones” lo popularizo Cliff Richard y luego Los Mustang le versionaron en castellano y nos viene “al pelo” rescatando esta página del diario Hierro en el que comenzó su andadura como comentarista musical el añorado vasco José María Iñigo.
Con 23 años recién cumplidos el de Bilbao ya viajaba por Europa como demuestra esta foto junto a Pino Donaggio en Milán, Italia.
Iñigo que sería corresponsal en Londres de la revista “Mundo Joven”, luego presentaría en la cadena SER “El Gran Musical” y más tarde el “Estudio abierto” de la 2ª cadena de TVE, firmó durante la primera mitad de la década de los años 70” las lista nacional de ventas de discos “El Musiquero”.
En este ejemplar del Diario Hierro de agosto de 1965 vemos su lista de éxitos, fiel reflejo de lo que sonaba en España en aquel tórrido verano.
• El espectáculo estará en cartel del 19 de octubre al 4 de noviembre • Es una coproducción del Teatro Español, el Teatre Lliure y la compañía Octubre
València (19.10.18). El Teatro Principal de valencia presenta del 19 de octubre al 4 de noviembre el espectáculo “Cronología de las bestias” un texto escrito y dirigido por Lautaro Perotti e interpretado por Carmen Machi, Pilar Castro, Santi Marín, Patrick Criado y Álvaro Lavín.
En la rueda de prensa la actriz Carmen Machi ha asegurado que “es uno de los trabajos más difíciles a los que se ha enfrentado”
“Cronología de las bestias” narra la historia de una familia destrozada a causa dela desaparición de un hijo hace más de diez años, que ha de enfrentarse a su propia oscuridad ante su súbito retorno. Un reencuentro inesperado que les obliga a defenderse hasta las últimas consecuencias. Van a descubrir que la mentira requiere de mucho compromiso.
Una familia incapacitada para soportar el dolor que les causa lo que les pasó, lo que hicieron y lo que no pudieron hacer, que decide evadir la realidad mintiéndose y engañándose. Con palabras, acciones, recuerdos. Va a descubrir hasta dónde llega su compromiso para evadir la dolorosa verdad.
En palabras de su autor y director: “la obra busca reflexionar acerca de la mentira, en el núcleo familiar, como método de vida. El auto convencimiento de algo que no es. La construcción del entretejido de engaños y falsedades y el indispensable compromiso para sostenerlo”
Cronología de las bestias nace de la necesidad de indagar hasta dónde es capaz el ser humano de mentir, de mentirse. Y de la sospecha de que una mentira fundacional, requiere de un gran tejido de otros (pequeños o grandes) engaños y autoconvencimientos indispensables para sostenerla. Y de que rápidamente se puede ir la vida en ello.
La función es una comedia negra de suspense. Suponiendo que todos, en algún momento, sabemos de qué se trata ser cómplice secreto de lo que todo el mundo conoce y callamos, indaga en la construcción de un relato que no pueda escapar a la lógica del engaño necesario para subsistir, a pactos silenciosos y a verdades sobreentendidas.
La puesta en escena está basada en construir dos realidades en las que trascurre la historia. Por un lado la actualidad, el presente, con una utilización del espacio realista. Y por otro lado el pasado, en donde los hechos se ve alterados por cómo lo recuerdan los personajes. Y en la reiteración de estos recuerdos según los hechos de la actualidad los obliga a asumir y aceptar
Tomás Martín Blanco en creador de la radio fórmula «Los 40 Principales», anuncia en las páginas musicales de la revista ONDAS la participación de «El niño de Linares» en el Festival de Eurovisión 1966.
Mientras tanto «El pequeño tamborilero», indiscutible canción de Navidad de 1965/66 se mantiene en los primeros puestos de la lista de «Los Superventas», hasta el mes de abril.
Pocas fueron las excepciones en las que el festival consiguió ser el trampolín de lanzamiento de la carrera musical de algún artista patrio, más bien la lista se hace casi interminable en las que supuso todo lo contrario.
En este análisis no tomaremos en cuenta las carreras musicales consolidadas en España como las de Raphael, Massiel, Julio Iglesias, Perét, Micky, Paloma San Basilio, Azucar Moreno, La Década Prodigiosa, Sergio Dalma, David Civera, Pastora Soler o Edurne. Tampoco vamos a perder el tiempo en esa larga lista de artistas desconocidos antes, durante y después de su paso por Eurovisión. Solo analizaremos el “mal fario” que el eurofestival trajo a figuras relevantes en el panorama nacional que tras su paso por el, su éxito declinó hasta prácticamente ser olvidados.
Llama la atención Salomé, ganadora en 1969 que no volvió a figurar tras el “Vivo cantando” en las listas de éxitos; lo mismo le sucedería a Jaime Morey, Las Kétchup o El Sueño de Morfeo.
El caso más singular fue el de Karina, la “Princesa” de pop español de los 60” que debutó en listas en 1963 con “Rumores”, no pararía de cosechar éxitos y números uno hasta su paso por Eurovisión en 1971 con la canción “En un mundo nuevo” que conseguiría una merecida e importante segunda plaza en el certamen. El tema funcionó muy bien en ventas en España, se editó en varios países europeos en sus lenguas propias y dio pie a una horrorosa película infantil en nuestro país protagonizada por la propia artista de Jaén.
Un año más tarde del festival publicó “En este mundo en que vivimos”, single que entró tímidamente en listas de ventas, siendo esta la última vez que Karina ocupó un ranking de popularidad en España.
En el otro lado de la balanza, en honor la oportunidad que si fue Eurovisión, situamos a Mocedades, su “Eres tú” llegó al top 10 de USA; Sergio Dalma, encadenó una magnifica carrera musical; David Civera, nos machacó con varios hit veraniegos, y Ruth Lorenzo, perdura como ejemplo de las pocas pero buenas elecciones que se hicieron para este “maldito” festival.
Méritos no han faltado para superar aquella, broma, burla, vergüenza… o como quieras clasificarla. El hecho es que entre los aleteos gallináceos de la ganadora de este año no median grandes abismos con respecto a la representación española de hace diez años; es más si buscamos comparaciones al detalle el artilugio técnico de la representante israelí es algo más sofisticado que la guitarra “Luciana” que tocaba Chikilicuatre pero no quitemos merito a lo original y lo original fue lo nuestro en 2008.
La alocada coreografía de Silvia Abril y Alejandra Jiménez-Cascón en “Baila el Chiki-chiki”, nada tiene que envidiar a la que acompañaba a Netta en su “Toy”, claro que en movimiento de alitas particularmente me quedo con la coreografía de Enrique y Ana en “La Gallina Co-Co-Ua, Co-Co-Ua “ o, el aleteo de Arturo Valls en “Ahora caigo”.
En cuestión de estilismo va en gustos, tupé y patillas inspiradas en el rockabilly en el caso de Chikilicuatre, o iconografía manga en el de Netta que más da, en todo caso ¡bien! por David Fernández y los locos que le acompañaron en su aventura que alcanzaría el puesto 16 en el festival de aquel año, 7 por arriba con respecto al alcanzado este año.
Cuando el pasado año Salvador Sobral ganaba Eurovisión, llegué a pensar que algo estaba cambiando en ese engendro mediático, ¿Cómo era posible que una canción como esa se hubiese colado en el festival? y mejor aún, ¿cómo era posible que ganara?
Pues respuesta sin anestesia, Eurovisión 2018, y vuelta a la realidad.
De la participación de España este año mejor no opino. TVE lleva décadas, salvo contadas ocasiones, sin enterarse que Eurovisión es un festival de canciones de CANCIONES.
Publicada en 1968 como EP y 1969 como single, en “Paxarinos” y «El abuelo Víctor», el cantautor Víctor Manuel canta a su tierra, Asturias, en la que se convirtió en una de sus obras más conocidas y exitosas. En ella, el artista construye un retrato descriptivo y realista en torno a la vida cotidiana en su tierra natal. La canción iba dedicada al abuelo del artista, que falleció pocos meses después de haberla lanzado al mercado.
Una de las primeras interpretaciones de “El abuelo Víctor” tuvo lugar el mismo año en el programa “Teleritmo” de Televisión Española, y obtuvo una gran popularidad.
El nº 16 de la revista Mundo Joven de enero de 1969 nos hace volver la vista atrás y recordar con absoluta admiración a los que fueron los pioneros de la radio musical en España, una serie que iniciamos con dos de los grandes referentes de lás décadas de los 60 y los 70, José María Iñigo y Juan María Mantilla.
Juan y Junior y “La Caza”, desbancan del nº 1 en España a Sandie Show y su eurovisivo “Marionetas en la cuerda”.
Sus integrantes fueron: Juan Pardo Suárez (1942, Palma de Mallorca) y Antonio Morales Barretto «Junior» (1943, Filipinas). Juntos comenzaron su carrera primero en Los Pekenikes y posteriormente en Los Brincos. En octubre de 1966 dejaran la formación de Fernando Arbex y nacerán a la musica como el dúo “Juan & Júnior”. Desde el primer single todas sus canciones alcanzan los primeros puestos. Amplían sus ventas a Italia (graban para la SAR en italiano) e Inglaterra (graban para la CBS en inglés canciones como The Chase, Nothing, To Girls, Anduriña,…).
Culminan su corta carrera con una película, “Juan & Júnior en un mundo diferente”, de Pedro Olea rodada en Santiago de Compostela. El dúo dura sólo un año y medio. Sus carreras se bifurcan porque Júnior quiere cantar en solitario y dedicarse al cine.
Juan inicia su carrera en solitario y comienza a producir y componer a otros artistas como Fórmula V, Andrés Dobarro y un largo etcétera que incluye nombres tan conocidos de la música española como Peret, Camilo Sesto, Pecos y Rocío Jurado.
La corta, pero sonora carrera de Juan & Júnior se resume en un LP con 12 temas que pasarían a convertirse en 6 singles de éxito.
La caza
Nada
Tiempo de amor
A dos niñas
Nos falta fe
Anduriña
Bajo el sol
Tres días
Para verte reír
Lo que el viento se llevó
En San Juan
Fueron un fenómeno social de la época. Dieron nombre a la famosa discoteca JJ de Madrid, y los medios del corazón de la época siguieron los escarceos de los dos guapos jóvenes en pos de las, también famosísimas, estrellas del cine musical: Marisol y Rocío Durcal. Juan salía con Rocío y Júnior con Marisol. Pero, cosas del destino, sería Júnior quien finalmente contraería matrimonio con Rocío Durcal constituyendo una familia feliz hasta nuestros días.
Juan & Júnior compusieron la banda sonora de la película “Solos los dos” de Marisol junto a Sebastián Palomo Linares.
Rocío Durcal a su vez ya había rodado la película “Más bonita que ninguna” que incluía la canción Borracho. Esta película, y esa precisa canción, provocó que el nombre “Los Brincos” no desapareciera con la ruptura, tal y como querían Juan y Júnior, que se vieron forzados a ceder el nombre del famoso grupo a los otros dos componentes: Fernando Arbex y Manolo González.
El año y medio que estuvieron juntos fue un tiempo intenso de actuaciones en directo y en televisiones, tanto en España como en el extranjero. Y podemos decir que nunca un grupo de tan corta duración ha dejado una huella tan fuerte en el recuerdo de la música española.
El productor de las grabaciones inglesas fue Mike Smith, hombre de muchos éxitos en las listas del mundo y que en aquel momento producía a cantantes de fama internacional como The Tremeloes y George Fame.
Canción
La Caza
Autor: Juan & Júnior
Productor: Javier Losada y Juan Pardo
La la ra lá… Oooooo…
La la ra lá… Oooooo…
Yo sé que me quieres cazar… La ra la la lá la ra la…
Pero no me dejo atrapar, me gusta hacerme de rogar.
Te quiero… Yo te quiero.
Y eso… Yo te quiero.
Y quiero… Ver que luchas por mi amor.
Yo sé que me vas a cazar… La ra la la lá la ra la…
De tu red, no puedo escapar, pues en el fondo quiero estar.
La la ra lá… Oooooo…
La la ra lá… Oooooo…
Yo sé que me quieres cazar… La ra la la lá la ra la…
Pero no me dejo atrapar, me gusta hacerme de rogar.
Te quiero… Yo te quiero.
Y eso… Yo te quiero.
Y quiero… Ver que luchas por mi amor.
Yo sé que me vas a cazar… La ra la la lá la ra la…
De tu red, no puedo escapar, pues en el fondo quiero estar.
La la ra lá… Oooooo…
La la ra lá… Oooooo…
La la ra lá… Oooooo…
La la ra lá… Oooooo…
En 1968 Juan y Junior tomaran caminos diferentes, mientras Juan impregna sus primeras grabaciones de acentos gallegos en temas como «La charanga» y se dedica a la composición de temas para las figuras de moda de la época, Júnior aportará una breve discográfica marcada por las baladas románticas entre las que destaca «Perdóname».
Juan Pardo, con un enorme arraigo en el mercado latinoamericano continua en la actualidad sorprendiéndonos con nuevos proyectos musicales.
Antonio Morales (Júnior) abandono a mediados de los 70″ su carrera discográfica para dedicarse por entero a la de su fallecida esposa Rocío Durcal a la que acompañaría en la muesrte el 15 de abril de 2014.
Mientras el pop latino con claras raíces españolas se impone en el mundo “Despacito”, a los nefastos directivos de TVE no se les ocurre mejor idea que llevar al mayor escaparate televisivo intencional una canción con claras connotaciones hawaianos, ¡que derroche de originalidad!.
Es un despropósito tras otro, se perdió el norte y el sur, está claro que no sabemos ni donde estamos ni lo que queremos vender en el mundo como imagen de un denostado panorama musical agonizante y sin apoyos.
No sé si esta noche el festival de Eurovisión lo ganara Suecia con un atractivo tema inspirado en los últimos éxitos de Bruno Mars o Letonia. Para mí el festival de este año ya lo ha ganado de calle Portugal y Salvador Sobral con su canción «Amar pelos dois»; un tema estremecedor que supera de lejos la sensibilidad que además debería despertar en nosotros su intérprete y sus problemas de movilidad y cardiacos.
Salvador Sobral parece que necesita un corazón y yo creo que esta noche va a ganarse el de medio mundo.