Hoy 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el #Cáncer,


Hoy 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el #Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer (#UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación de todos.

Deja un comentario

Archivado bajo CANCER, Día Mundial contra el Cancer, Top Redes

Dansa València ayuda a visibilizar el talento valenciano con tres convocatorias destinadas a artistas locales


  • La 36ª edición del festival del Institut Valencià de Cultura se celebrará del 15 al 23 de abril
  • Seleccionará 3 proyectos para espacios urbanos y 5 piezas para una muestra destinada a los y las programadoras del Circuit Cultural Valencià
  • Junto con Fira B! elegirá una pieza coreográfica que se programará en el mercado profesional de las artes escénicas de Illes Balears

València (01.02.23). La 36ª edición del festival Dansa València, programada del 15 al 23 de abril, contribuirá un año más a potenciar la visibilidad de los proyectos locales. Con este fin, el festival organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) abre tres convocatorias destinadas a mostrar el talento profesional y el compromiso artístico de las compañías y de los y las creadoras de la Comunitat Valenciana.

Por un lado, se llevará a cabo la selección de tres piezas breves para espacio exterior urbano que se representarán en el contexto de Dansa València. Por otro, se inicia una alianza con el mercado profesional de las artes escénicas de las Islas Baleares, Fira B!. Y, finalmente, se escogerán cinco propuestas para ser exhibidas durante una jornada del festival a las personas responsables de la programación del Circuit Cultural Valencià.

En ambos casos, las convocatorias están dirigidas a artistas, compañías y profesionales residentes o trabajadores en la Comunitat Valenciana que se dedican a las áreas de la danza y las artes del movimiento y que desarrollan propuestas de exhibición.

El plazo para participar en cualquiera de estas tres convocatorias estará abierto hasta el 11 de febrero. Las bases se pueden consultar en la página web de Dansa València: https://dv.ivc.gva.es/es.

Circuito de danza urbana

Dansa València vuelve a integrar un ciclo de recorridos urbanos durante su primer fin de semana, los días 15 y 16 de abril. Con el fin de determinar los espectáculos que conformarán esta propuesta, el festival abre una convocatoria conjunta con la Concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València para seleccionar tres piezas breves que se pueden representar en horario diurno en un espacio exterior urbano o en un espacio no convencional.

“Dansa València quiere familiarizar a la población con los lenguajes del movimiento. Así, el festival va a programar propuestas de danza que salgan al encuentro de los habitantes de València, tanto en sus calles como en sus museos. El objetivo último es crear una comunidad en torno a la danza que incluya a la población y fomentar una interacción enriquecedora entre los coreógrafos y bailarines con la ciudadanía”, ha declarado la directora artística del festival, María José Mora.

Los proyectos coreográficos elegidos tendrán una duración entre los 10 y los 15 minutos y se exhibirán en dos ocasiones a lo largo de la cita con las artes del movimiento.

Nuevo vínculo con Fira B!

Entre las novedades de esta nueva edición de Dansa València cabe destacar el acuerdo que se ha cerrado con el mercado Fira B!, organizado por el Institut d’Estudis Baleàrics. La línea de colaboración entre ambas citas culturales persigue apoyar a la creación coreográfica contemporánea que tenga su origen en el contexto mediterráneo.

Dansa València es una de las herramientas del IVC para dinamizar el sector profesional de la danza y las artes del movimiento en la Comunitat. Con ese fin, la dirección artística trabaja para contribuir a la expansión de la creación contemporánea valenciana y la incorporación de sus artistas a circuitos profesionales a partir de la puesta en marcha de colaboraciones entre autonomías.

Es por ello que Dansa València abre una convocatoria para la selección de una pieza coreográfica que se programará en el mercado profesional de las artes escénicas de las Islas Baleares, que tendrá lugar del 9 al 5 de noviembre en Palma. En esta edición se ha planteado una invitación recíproca a sendos artistas o compañías de la Comunitat Valenciana y las Islas Baleares.

Pueden presentarse tanto propuestas de formato medio como reducido, concebidas para sala o para espacios urbanos o no convencionales, destinadas a público adulto, familiar o infantil.

Danza todo el año en las comarcas de Valencia

El festival considera fundamental la creación de canales fluidos de visibilidad y comunicación entre artistas y responsables de programación del territorio valenciano. Para ello, ha iniciado diferentes acciones, como el proyecto ‘Impuls a la dansa’, puesto en marcha la pasada edición. Este plan, diseñado para sostener y descentralizar la creación, ha generado relaciones que van más allá de la exhibición, como estancias de creación, residencias técnicas y proyectos de mediación.

Para continuar intensificando esta conexión de la creación local con su red natural, el Circuit Cultural Valencià, Dansa València propone la creación de una muestra específica de piezas locales destinadas al Circuit bajo el epígrafe de ‘Foco valenciano’.

La muestra se hará el 19 de abril y consistirá en un ‘showcase’ de cinco piezas seleccionadas por convocatoria pública con la aspiración de potenciar el acceso y la contratación de las artes del movimiento. Las obras serán mostradas en un formato de 15 minutos y los receptores serán los y las gestoras culturales del Circuit Cultural Valencià, que podrán programarlas en sus respectivos teatros a lo largo del año.

Deja un comentario

Archivado bajo Art, Cultura, Danza, Educación, Festivales, Music, Premios, Teatro, Viajes

Diccionario del Audiovisual Valenciano (Onda Cero en la Comunidad Valenciana)


Onda Cero nace en Madrid en 1990. Es una cadena de
radio comercial española, de tipo generalista y de ámbito
nacional, perteneciente al grupo Atresmedia Radio, con
Ramón Osorio como director general, y cuya propiedad
corresponde a Atresmedia Corporación. Su primera emi-
sión tiene lugar el 26 de noviembre de 1990. Con Ricardo
Vaca como director general, la primera locutora en abrir
sus micrófonos es Ángela Bodegas. En sus inicios está com-
puesta por 625 profesionales repartidos entre sus ciento
cuatro emisoras. Entre sus filas cuenta con, entre otras fi-
guras, Luis de Benito, Alfonso Arús, Andrés Aberasturi, Juan
Antonio Cebrián, Javier Ruiz Taboada y Mariví Romero. A lo
largo de los años se suman otros comunicadores como
Javier González Ferrari –presidente de la cadena entre
2002 y 2015–, Luis del Olmo, Julia Otero, Fernando Ónega,
Concha García Campoy, Victoria Prego, José María García,
Marta Robles, Ernesto Sáenz de Buruaga o Jesús Quintero.
En su primer año, unos 636.000 oyentes en toda España
sintonizan Onda Cero en algún momento del día. Es en
1991, en gran medida debido al fichaje de Luis del Olmo y
su espacio Protagonistas (RNE, 1973-1983, 2013; Radio
Miramar-COPE, 1983-1991; Onda Cero, 1991-2004; Punto
Radio-ABC Punto Radio, 2004-2013), cuando empieza a
remontar puestos en la carrera por la audiencia, consi-
guiendo una media diaria de más de un millón y medio de
oyentes. Onda Cero es el resultado de la fusión en 1990 de
las emisoras de Radio Amanecer, perteneciente a la Orga-
nización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), y de la
Cadena Rato. La ONCE, a través de la empresa UNIPREX
S.A., creada para la promoción del negocio radiofónico y la
implantación de una cadena de radio con el apelativo de
Onda Cero, se hace con sesenta y tres de las setenta y
dos emisoras de la Cadena Rato en España, número que
aumenta a lo largo de los años siguientes a través de dis-
tintos acuerdos de asociación o absorción. Tras la tanda de
concesiones efectuada en 1998, UNIPREX poseía ciento
dos emisoras en España. Un año más tarde es adquirida,
junto con todas sus empresas participadas, por Telefónica.
Esta reordenación societaria se completa en 2002, momento
en que Telefónica vende el paquete de UNIPREX a Publicidad
3, filial a su vez de Antena 3 Televisión S.A. Actualmente,
bajo el logotipo diseñado por Javier Mariscal, se encuen-
tran recogidas doscientas veinte estaciones de radio que
emiten a través de la frecuencia modulada. Por lo que res-
pecta a la Comunidad Valenciana, UNIPREX gestionaba
directamente seis emisoras a principios de los noventa:
Sagunto (104.1), Burjassot (90.9) y Villajoyosa (95.0) per-
tenecían a la empresa Manita S.A. de la familia Rato, mien-
tras que Valencia (101.2), Alzira (106.0) y Castellón (88.1)
provenían de SICOM S.A., empresa controlada por la fami-
lia Súñer que había desarrollado la red de emisoras Radio
Color a principios de los ochenta. El parque de emisoras en
la Comunidad se duplicó mediante la suscripción de diver-
sos acuerdos con emisoras locales que habían resultado
concesionarias en virtud de la aplicación del Real Decreto
169/1989 de reordenación del espacio radioeléctrico en
España. Mediante esta estrategia, UNIPREX pasa a contro-
lar también las emisoras de Alicante (89.2), Orihuela
(102.6), Torrevieja (93.6), Castellón (104.6), Sagunto
(101.7) y Valencia (96.9). El 24 de diciembre de 1998 se
resuelve una nueva tanda de concesiones de emisoras de
FM en la Comunidad Valenciana. Algunas frecuencias como
Altea (94.6), Alicante (104.6) y Castellón (99.2) se incorpo-
rarían con el tiempo a Onda Cero. Actualmente, Onda Cero
posee en la Comunidad Valenciana doce centros emisores
diferentes, con sus particulares equipos técnicos y redac-
ciones. El principal centro emisor es el de Valencia (101.2),
situado en la calle San Vicente Mártir, 16, aunque hasta
marzo de 2002 las emisiones se realizaron desde las insta-
laciones de Radio Color en el número 29 de Cirilo Amorós.
Ramón Rincón, director de la Cadena Rato, fichó a Alo
Montesinos como director regional de Onda Cero en la Co-
munidad Valenciana para hacerse cargo de las primeras
emisiones. Montesinos estuvo hasta 1993, año en que se
incorpora como director regional Arturo San Román Ferrei
ro. Este último abandona el cargo en 1994 para pasar a
Madrid como director de programación. Es relevado por
Nicolás Ramos Pintado, anteriormente director de Onda Cero Región de Murcia, Onda Cero Jaén y Onda Cero Alcázar de San Juan; quien se mantiene como director
regional durante casi siete años.

En la foto: un joven Pablo Motos un colaborador de su programa y Nicolás Ramos Pintado

Tras el paso de Manuel
Alberola Manero y Adraz Hergueta, se incorpora en 2005
como director regional –cargo que ha pasado a denomi-
narse director de Atresmedia Radio en la Comunidad Va-
lenciana a raíz de los últimos movimientos empresariales–
Enrique Martín Colomina, que anteriormente había sido
director de Onda Cero Villajoyosa y de Orihuela-Torrevieja.
Bajo la dirección de Alo Montesinos entra a formar parte
de la redacción de Valencia un joven Pablo Motos para
conducir el magacín de la mañana acompañado, entreotros, por Ramón Palomar. Motos dirige y presenta Prota-
gonistas Valencia entre 1993 y 1998, obteniendo excelen-
tes resultados de audiencia para la emisora valenciana.
Desde esta redacción pone en marcha su primer programa
en cadena, Hacia el dos mil, programa despertador de
Onda Cero Música, aunque el éxito definitivo en el panora-
ma nacional le sobreviene al colaborar todas las tardes con
Julia Otero en La radio de Julia (1991-1999). Otra incorpo-
ración rentable durante aquellos años en la redacción
valenciana es la de Julio Insa, quien ejerce la jefatura de
deportes entre 1993 y 1997. La red de emisoras de la pro-
vincia de Valencia se completa con los centros emisores de
Onda Cero Alzira (106.0), también conocida como Onda
Cero La Ribera, heredera de la antigua Radio Color –emiso-
ra creada en 1982 que, al ser adquirida por la Rueda de
Emisoras Rato en 1987, pasa a denominarse Radio Cristal–;
Onda Cero Sagunto (104.1), proveniente también de la
Rueda de Emisoras Rato; y, la más reciente, Onda Cero
Gandía (104.0), que se incorpora en calidad de emisora
asociada. Por lo que respecta al resto de provincias de la
Comunidad, Onda Cero se establece en Alicante a finales
de 1991, instalándose en la avenida Maisonnave y emi-
tiendo en un primer momento por el dial 89.2 de la fre-
cuencia modulada. En 2002 se traslada a la Explanada de
España, donde ocupa un piso que había pertenecido a Ra-
dio España de Alicante, y pasa a emitir por el dial 106.5. El
primer director fue Arturo San Román Ferreiro, que aban-
dona Alicante en 1993 para ocupar el cargo de director
regional en la Comunidad Valenciana y Murcia. Otros di-
rectores han sido Diego Ferrándiz Sánchez –quien había
ejercido hasta el momento diferentes cargos tanto en la
emisora de la ciudad como en otras de la provincia–,
Manuel Alberola Manero y Antonio Domínguez. En la pro-
vincia de Alicante se encuentran también las emisoras de
Onda Cero Vega Baja (93.6), ubicada en Torrevieja –perte-
neciente a la Asociación de la Prensa de Alicante pero ex-
plotada por UNIPREX desde 1992–, Onda Cero Marina
Baixa, con emisoras en Villajoyosa (95.0) y Altea (94.6) –la
primera emite desde 1985 como Radio Luz para la Cadena
Rato, y la segunda es adquirida a Cadena Voz de Radiodifu-
sión S.A. por Telefónica en 1999–, Onda Cero Elche (102.0)
y Onda Cero Alcoy (94.4). Por lo que respecta a la provincia
de Castellón, existen dos centros emisores. El principal
corresponde a Onda Cero Castellón, que emite desde la
Ronda Mijares, 186 en el dial 88.7 de la FM. El otro centro
emisor en la provincia, heredero de Radio España de Caste-
llón, es el de Vila-real (99.2). En la redacción de Onda Cero
Castellón comienza su andadura Julio Insa cubriendo la
información deportiva antes de pasar a la emisora de Va-
lencia. Los últimos directores de las emisoras del grupo en
la provincia han sido Juan Carlos Enrique Forcada, Ana Be-
lén Vicente y Juan José González. Tal y como ocurre en el
resto de comunidades autónomas, la programación de
Onda Cero en la Comunidad Valenciana es fundamental-
mente homogénea, con una parrilla que se produce desde
los estudios de Madrid y que ocupa la mayor parte del día.
A esta hay que sumar algunas horas de programación, fru-
to de las desconexiones locales que tienen lugar de lunes a
viernes y que ofrecen de manera singular y en determina-
dos momentos contenidos elaborados por sus propias
redacciones y para su ámbito de cobertura, centrados en
la actualidad informativa local y provincial. Desde 2014,
algunos de estos contenidos se realizan principalmente en
lengua valenciana. El espacio reservado para estas desco-
nexiones se concentra en tres franjas horarias. La primera
de ellas se produce entre las 12:30 y las 14 horas, con un
magacín que repasa la actualidad metropolitana, provin-
cial y regional. El intervalo entre las 15 y las 16 horas es
reservado por cada emisora para la información deportiva
local, con el espacio Onda deportiva. Por la tarde, de 19 a
20 horas, se emite desde la delegación de Valencia un pro-
grama informativo de ámbito autonómico llamado Aquí
en la onda Comunidad Valenciana. Algunas de las emisoras
completan la programación con espacios diferentes. Es el
caso de Gente de Fallas (1996-), que se emite semanal-
mente tanto desde el dial 101.2 de Onda Cero Valencia
como desde el 89.0 de Onda Melodía. Durante el fin de
semana se sigue ininterrumpidamente con la programa-
ción producida desde Madrid para todo el Estado. En total,
las desconexiones territoriales en la Comunidad alcanzan
un máximo diario de tres horas y media entre semana,
siendo variable según cada emisora local. Esta cantidad
máxima representa un 14,5% con respecto a la programa-
ción diaria global de la cadena. Ocasionalmente los pro-
gramas de ámbito estatal, así como los boletines informa-
tivos nacionales, realizan conexiones con las principales
delegaciones de la Comunidad. Estas conexiones están
supeditadas a la actualidad informativa y su inclusión res-
ponde a criterios editoriales definidos desde la sede central
de Madrid. Dado que Onda Cero es una cadena de radio
comercial, a todas estas desconexiones de programación
hay que añadir llas de carácter publicitario, que se suce-
den de forma intermitente a lo largo del día.
Carolina Hermida Bellot y Carles Claver Campillo
Fuentes
• Bas Portero, Juan José, Martínez Gallego, Francesc-Andreu
(2000). “Radio, autonomía, municipalismo y concentración
(1989-1998)”. En Vallés Copeiro del Villar, Antonio (coord.).
Historia de la radio valenciana (1925-2000). Valencia:
Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp. 319-367.
• Fuente Soler, Manuel de la, Sandalinas, Sandra (2010).
“El medio radiofónico valenciano: evolución histórica,
estructura comunicativa y perspectivas de futuro”. En
López García, Guillermo (ed.). El ecosistema comunicativo
valenciano. Características y tendencias de la primera dé-
cada del siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 181-198.
• Marín, Tirso (2004). Historias de la radio y Alicante. Alicante:
Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.
• Martínez Gallego, Francesc-Andreu, Bas Portero, Juan José
(2000). “De la libertad de expresión a la concentración
radiofónica (1978-1989)”. En Vallés Copeiro del Villar, Anto-
nio (coord.). Historia de la radio valenciana (1925-2000). Va-
lencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp

Deja un comentario

Archivado bajo Influencers, Radio

«Cabiria», el nuevo single de Medianoche en el Top 10 de las mejores canciones del mes en España


«Cabiria» de Medianoche (Sandra Ramos) entre las 10 canciones del mes, Top Nueva Música de Pablo Gil (El Mundo) en Spotify

Mezclado por Diego Fertita desde Japón

Enlaces:

https://bit.ly/3jghXwI
https://youtu.be/XyfkNgg54bY

Deja un comentario

Archivado bajo DISCOS, DVD, Mp3, Music, MUSICA, POP, Radio, Top Redes

Las 20 mejores canciones de Navidad con acento español


TOP NAVIDAD 2022. Yo me he decidido por las canciones de Navidad de las últimas seis décadas con acento latino.

Las 20 mejores canciones de Navidad con acento español La canción del tamborilero RAPHAEL En Navidad ROSANA Feliz Navidad BONEY M / JOSÉ FELICIANO Canción para la Navidad JOSE LUIS PERALES Un año más MECANO Mi mejor regalo eres tú INDIA MARTINEZ Y MALDITA NEREA Dulce Navidad MORAT, DANA PAOLA Manda christmas LOS DIABLOS Capitán de madera LA PANDILLA Santa Claus llegó a la ciudad LUIS MIGUEL En un burrito orejón JULIO IGLESIAS Ay, del Chiquirritín ROCIO DURCAL Ven a mi casa esta Navidad LUIS AGUILÉ Blanca Navidad ALEJANDRO FERNANDEZ, P. DOMINGO Y PATRICIA KAAS En el portalín de piedra VICTOR MANUEL Siempre es Navidad junto a ti EDURNE El burrito de Belén JUANES Felíz Navidad OREQUESTA MONDRAGON Canción de Navidad SERRAT Y SABINA 5 Pa las 12 CAMILO

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, DISCOS, Latinos, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC

Hit-Parade single España 1970


Lista de discos single, patrocinada por SIMAGO, publicada en el Diario Hoy del 9 de mayo de 1970.

Deja un comentario

Archivado bajo 1970, DISCOS, EUROVISION, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC, Prensa

Valencia, la mejor ciudad del mundo para vivir según una encuesta global publicada en FORBES


Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (Getty Images)

Por Ana Ortega

Cada año, InterNations encuesta a más de 15.000 emigrantes de todo el mundo para averiguar cuáles son los mejores y peores lugares para vivir.

La empresa ha revelado recientemente su último Ranking de Ciudades para Emigrados 2020, que clasifica 66 ciudades de todo el mundo analizando factores como la vida laboral, la calidad de la vida urbana y el coste de la vida local.

Según InterNations, Valencia (España) es la mejor ciudad del mundo para vivir. A la hora de valorarla, los encuestados han tenido en cuenta la asistencia sanitaria asequible y de fácil acceso, junto con las abundantes opciones de ocio, el buen clima y el bajo coste de la vivienda.

A nivel mundial, España ha demostrado ser un país dominante. De las diez primeras ciudades que entraron en la clasificación, hay cuatro españolas entre ellas: Valencia (1), Alicante (2), Málaga (6) y Madrid

Solo Barcelona está más abajo en la clasificación, ocupando el puesto 25 de 66. “Los resultados de España dejan claro que los emigrantes disfrutan de la vida en España”, ha afirmado Mal Zeeck, fundador de Internations. “Lo que las cinco ciudades tienen en común son los resultados entre buenos y excelentes en los Índices de Asentamiento y de Calidad de Vida Urbana” ha finalizado Zeeck.

El otro extremo, el de las 10 peores ciudades del  mundo para vivir, lo encabeza Salmiya (Kuwait). Los encuestados han criticado las dificultades para instalarse, además del idioma o las bajas posibilidades de encontrar trabajo.

En este listado hay cuatro ciudades europeas: dos italianas, Roma (puesto 65 de 66) y Milán (puesto 63 de 66); la capital francesa,  París (puesto 61 de 66 ) y la capital de Irlanda, Dublín (puesto 58 de 66).

Todas ellas parecen suspender en lo mismo: vivienda con precios altos y dificultades para encontrar un empleo.

San Francisco o Los Ángeles, en Estados Unidos, tampoco salen bien paradas en el ranking. Por su parte, Nueva York ha ascendido puestos. Si el año pasado fue clasificada como la novena peor ciudad para vivir –puesto 74 de 82–, este año se ha posicionado como la número 34.

En lo que respecta a Estados Unidos en su conjunto, el país también ha obtenido mejores resultados en la lista de este año. “Si nos fijamos en el contexto nacional del ranking de ciudades para expatriados, Estados Unidos ocupa el puesto 27 de 58 países en la encuesta de Expat Insider 2020, por lo que ha subido 20 puestos desde el 47 de 64 países en 2019”, ha afirmado Zeeck.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, Encuesta, Noticias, Top Redes, Viajes

3ª EDICIÓN DEL CONCURSO ACCIÓN POR EL CLIMA


El concurso Acción por el Clima pretende concienciar a los estudiantes sobre la situación de emergencia climática existente para que, desde su lugar en la sociedad, divulguen esta realidad y propongan cambios en los hábitos cotidianos para reducirla.

inscripción

La inscripción es gratuita dentro de los plazos establecidos (ver calendario). 

Se deberá rellenar una inscripción por proyecto.

Los/as docentes deberán estar inscritos previamente en el Programa Especial de Educación y Ciencia (CIENCIAPEC) a través del Área privada, con perfil docente y adscritos a un centro educativo. 

Todas las inscripciones se registrarán a través de la web y quedarán pendientes de confirmación definitiva por la organización.

Se ha establecido un número máximo de inscritos para cada categoría. Una vez superado el número, el resto de inscripciones recibidas pasarán a formar parte de una lista de espera ordenada cronológicamente. En el caso de que se produzca alguna baja, esta será cubierta por el primer equipo registrado de la lista de espera. La comunicación de tal circunstancia se realizará por correo electrónico.

Con la participación en el concurso los participantes  autorizan a CACSA a la  reproducción  y comunicación pública  de los proyectos presentados al concurso, así como,  a la grabación y uso de las imágenes de los participantes durante  la Fase Presencial en la Ciutat de les Arts i les Cienciès.   

Tercera edición 2023

Deja un comentario

Archivado bajo Premios

Se estrena en Valencia “Queridos padres”, la nueva producción de la Compañía de Teatro Micalet


Una comedia francesa original de Emmanuel y Armelle Patron.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 27 DE NOVIEMBRE EN EL TEATRO MICALET DE VALENCIA.
'QUERIDOS PADRES' trata de la educación de los niños, el amor, el dinero y las contradicciones del ser humano. Un reflejo cínico sobre la fragilidad de la condición humana. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!
Con la dirección de Joan Peris y la actuación de Pilar Almería, Toni Agusti, Manuel Canchal, Enric Juezas y Laura Romero.
Una comedia francesa original de Emmanuel y Armelle Patron.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 27 DE NOVIEMBRE EN EL TEATRO MICALET DE VALENCIA.
‘QUERIDOS PADRES’ trata de la educación de los niños, el amor, el dinero y las contradicciones del ser humano. Un reflejo cínico sobre la fragilidad de la condición humana. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!
Con la dirección de Joan Peris y la actuación de Pilar Almería, Toni Agusti, Manuel Canchal, Enric Juezas y Laura Romero.

¡Os presentamos el cartel de la nueva producción de la Compañía de Teatro Micalet: ‘QUERIDOS PADRES’!

Anna y Vincent, dos profesores jubilados, convocan sus tres hijos, ahora adultos independientes, para anunciarlos una cosa muy importante que cambiará sus vidas de arriba abajo.
“Queridos padres”, es una comedia que habla de la educación de los hijos, del amor, del dinero y de las contradicciones propias del humano. Una reflexión cínica sobre la fragilidad de la condición humana, una comedia irresistible que habla de la inconsistencia de los “buenos” sentimientos. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!

Deja un comentario

Archivado bajo Actores, Comunicación, Cultura, Educación, Teatro

Lara Salvador estrena en valenciano su cabaret de autoficción «Qué sabe nadie o les cançons de Penèlope»



● El Teatre Micalet acoge las representaciones del 18 al 29 de mayo
● La actriz y cantante estará acompañada sobre el escenario por su
padre, el reconocido percusionista y compositor Jesús Salvador
‘Chapi’
● La propuesta, dedicada a la mujer, explora los traumas heredados y
los sentimientos de soledad y espera

Lara Salvador estrena en valenciano su cabaret de autoficción «Qué sabe nadie o les cançons de Penèlope»

En su debut como dramaturga y directora teatral, Lara Salvador ha elegido
revelar una herida familiar y darle estructura de cabaret. La obra
resultante es una pieza de autoficción que reconstruye el dolor que
acompañó a la desaparición de su tío. Se titula Qué sabe nadie o les
cançons de Penèlope y tras alzarse en su versión breve con el premio
Russafa Escénica 2020, se estrena en formato largo y en valenciano en el
Teatre Micalet, donde está programada del 18 al 29 de mayo.
“Hemos trabajado sobre una consecución de fotografías vivas que se
entrelazan entre sí a través de un hilo conductor: las consecuencias que se
desencadenan en una familia a partir de una ausencia”, avanza Lara
Salvador, quien desde el principio tuvo claro que además de firmar y dirigir
esta pieza tan personal, también iba a protagonizarla.
La pieza evoca un cabaret en su estructura, pues se compone de una
sucesión de pequeñas escenas de tonos, estilos y disciplinas diferentes. En
cuanto a la subversión propia del género se ha sustituido por el desnudo
emocional. “En esta obra le ofrecemos un espacio seguro, honesto y bello
al dolor para que pueda resultar catártico”, avanza la creadora.
La actriz y cantante juega en su dramaturgia con los límites entre ficción y
realidad. Valiéndose de la autoficción profundiza en experiencias propias
que estiliza con el uso de la poesía, la metáfora y la música. Este último
aspecto es el que le permite una mayor conexión emocional para
expresarse.
Canto para deshacer nudos
Sobre el escenario la acompañará su padre, el reconocido percusionista y
compositor Jesús Salvador ‘Chapi’, que se ha encargado tanto de

componer canciones como de arreglar los éxitos del folklore popular que
conforman la banda sonora de la obra para ser interpretadas con vibráfono
y voz. Lara asegura que no podría interpretar la función acompañada por
otro músico. “Siento que me sostiene, me acompaña, me da el anclaje que
me permite volar y adentrarme en este terreno”, agradece.
Las composiciones nuevas ayudan a explicar la historia y a trascender el
punto de vista original, mientras que los temas elegidos hablan de la
espera, del anhelo de alguien que no está. “Son canciones que le gustaban
a mi abuela, pero no se atrevió a cantarlas para no deshacerse en el
intento. Tratamos de evocarlas con una intención de liberar algo, de
deshacer un nudo”, explica la autora, quien considera que los traumas
familiares se heredan.
De ahí que Salvador haya decidido verbalizar el dolor sufrido por su familia
para poder romper el silencio y reconciliarse con la tragedia. “Lo que no se
sana, se transmite de generación en generación para que sea curado. En
cada árbol genealógico hay unos temas que se van repitiendo y cada
generación tiene la oportunidad de liberarlos”.
Acabar con las esperas
Si Lara ha elegido subtitular la obra Les cançons de Penélope es para
evocar la espera del regreso de su tío entre las mujeres de su familia: su
abuela, sus tías, su madre y sus primas: “El mito de Penélope evoca el
arquetipo de la mujer que aguarda el retorno de un hombre. En el caso de
la mujer de Ulises esperaba a su marido, pero podemos extrapolarlo a la
espera en un sentido más amplio”.
De hecho, la autora ha reparado en que nuestras vidas están basadas en la
espera. Su intención es subrayarlo y romper con el arquetipo.
“Aguardamos un trabajo mejor, la pareja perfecta, las vacaciones, el fin de
semana, ganar más dinero. Todo el tiempo estamos esperando una
situación mejor de la que estamos viviendo con la promesa de la felicidad.
Muchas veces al no conseguirlo nos sentimos frustrados e incluso cuando
lo conseguimos, la satisfacción se desvanece rápidamente y fundamos
nuevas esperas, y así hasta el infinito”.

Deja un comentario

mayo 18, 2022 · 5:03 pm