«Cabiria» de Medianoche (Sandra Ramos) entre las 10 canciones del mes, Top Nueva Música de Pablo Gil (El Mundo) en Spotify
Mezclado por Diego Fertita desde Japón
Enlaces:
https://bit.ly/3jghXwI
https://youtu.be/XyfkNgg54bY

«Cabiria» de Medianoche (Sandra Ramos) entre las 10 canciones del mes, Top Nueva Música de Pablo Gil (El Mundo) en Spotify
Mezclado por Diego Fertita desde Japón
Enlaces:
https://bit.ly/3jghXwI
https://youtu.be/XyfkNgg54bY
EFE: Tras más de una década recopilando documentos y testimonios de familiares y amigos, Darío Ledesma, creador y responsable de la web oficial de Nino Bravo, publica la primera biografía autorizada del cantante valenciano, fallecido hace hoy 49 años, que invita a descubrir «a la persona detrás del mito».
«Nino Bravo. Voz y corazón», publicado por la editorial catalana Milenio, reúne en casi 500 páginas la «verdadera historia del padre, marido, amigo y cantante» a través de entrevistas con los familiares, amigos y las personas que le acompañaron en su trayectoria vital y artística, que sacan a la luz anécdotas y documentos inéditos, y quiere hacer «justicia musical e histórica» a uno de los artistas, todavía hoy, más influyentes de la música pop en español.
«La visión general que se tiene de Nino Bravo -nombre artístico de Luis Manuel Ferri- es de un personaje que llegó al éxito y se fue cuando estaba en la cima, pero faltaba la explicación de cómo había llegado ahí, cuáles fueron las barreras y los obstáculos que tuvo, su relación con otros cantantes de la época y conocer más a la persona detrás del personaje», señala Ledesma a Efe.
El autor explica que uno de las mayores aportaciones del libro es poder hacer un «zoom» en su infancia a través de los recuerdos de sus familiares, que rememoran en el libro la música que escuchaba de niño en la radio, su afición por las películas de Antonio Molina, o los motivos que le llevaron a cambiar de casa, de Aielo de Malferit a València, de allí a Carcaixent y de nuevo a València.
Ledesma clarifica por ejemplo que no llegó a estar escolarizado en Aielo de Malferit, donde el cantante nació y tiene su museo, el pueblo de sus ancestros, al que regresaba en verano; habla de su bisabuela paterna, que fue cantante de ópera y su bisabuelo, director de los coros del orfeón valenciano, y que en Carcaixent fue donde se crió, estudió de niño y tuvo sus primeros amigos.
También de sus primeras influencias musicales de la mano de Jorge Sepúlveda, Antonio Machín, Jorge Negrete, Carlos Gardel o Antonio Molina, el cante jondo y de los cantantes italianos, sobre todo de Domenico Modugno, quien «despertó» su motivación para dedicarse a la música.
EL FRANK SINATRA ESPAÑOL
Ledesma asegura asimismo que quiso convertirse en un Tom Jones o Frank Sinatra español, con una voz propia que le identificara, y que de hecho lo consiguió en su último disco, en el que llevó a su terreno éxitos internacionales como «Mona Lisa» o «Laura».
El libro está plagado de anécdotas también de su trayectoria musical, desde su primer grupo Los Hispánicos a Los Superson y su debut en solitario con su nombre artístico, Nino Bravo, de cuya elección también hay numerosas versiones.
La más creíble a juicio del autor es la de quien fue su primer representante, Miguel Siurán, el que dio con él: Nino por el auge de los nombres en italiano y porque suena igual en cualquier idioma, y Bravo por su carácter, ya que aunque era una persona tímida cuando sacaba su genio era muy «bravucón».
La historia está también acompañada de fotografías inéditas, de momentos familiares e íntimos que el cantante guardó siempre con mucho celo. «Defendía que la familia pertenecía a Luis Manuel Ferri y las noticias que se dieran en prensa tenían que ser estrictamente musicales», de su faceta artística, recuerda el autor.
Una prueba fue su boda con Amparo, que hizo en la estricta intimidad. Un periodista de «Mundo joven» consiguió colarse en la ceremonia y como represalia Nino Bravo envió las fotos a una agencia para que las divulgase y fastidiarle así la exclusiva.
Ledesma asegura asimismo que con este trabajo ha querido dejar un legado sobre la historia y trayectoria del hombre y su «alter ego», con sus «luces y sus sombras» y lo más objetivo posible, y escribir el libro que a él, como fan, le habría gustado leer.
¿Y a dónde habría llegado hoy Nino Bravo? «Lo imagino con un éxito internacional que ya estaba proyectándose, grabando en inglés, habría seguido grabando discos pero a otro ritmo, para dedicar el resto del tiempo a producir a otros artistas y, sin duda, ligado a la música».
De la vigencia del mito «solo hay que recordar que ‘Libre’ fue una de las canciones que sonó cuando se levantó el confinamiento» por la pandemia de coronavirus, señala el autor.
«A sus ‘fans’ nos faltaba sentir al Nino Bravo presente, poder acompañarlo en ese viaje vital que fatídicamente se truncó el 16 de abril de 1973» en un accidente de tráfico.
Darío Ledesma presentará el libro «Nino Bravo. Voz y corazón» el próximo miércoles en El Corte Inglés de la calle Colón de València, acompañado de Amparo Ferri, hija del cantante. Por Eva Batalla
4/08/2021 – VALÈNCIA. “Era el momento, ahora, o nunca. Salfumán no era un nombre meditado, siempre me quedó la duda de si estaba bien. Me sonaba algo agresivo. Cuando iba a comprar a Mercadona y lo veía, me horrorizaba. Ya no me sentía cómoda con él. Así que saqué un par de libros de películas, de esos que se llaman algo así como “las cien mejores películas de todos los tiempos”, y llegué a Medianoche, que tiene un punto ochentero, de puticlub”.
Medianoche era Salfumán —o Salfvman, por imperativo del anterior sello discográfico—. Medianoche es Sandra Rapulp y no da muchas pistas del EP que saldrá en otoño de este año: «Aún no está cerrado del todo, y no quiero hablar mucho, por si acaso». Si que ha adelantado un tema, un sedoso single que en palabras de Ground Control, el equipo de management que le acompaña en este nocturno capítulo, “invita a un cálido y melancólico paseo por la playa, amenizado con trompetas lejanas y olas de mar. La banda sonora perfecta para una telenovela moderna donde la víctima del romance termina por asumir la decepción”. Pobrecito Corazón es el título de la nueva canción. En ella podemos escuchar frases como “no pasaba nada, tan simple, ¿pero era necesario portarse tan mal?”.
Medianoche le canta al fracaso amoroso, al batacazo romántico o antiromántico como tema transversal. “Hay una novela gráfica, No siento nada, de Liv Strömquist, que trata precisamente eso, cómo son las relaciones actuales, el antirromanticismo y la falta de sentimientos”. Sandra Rapulp
Repasar sus últimos singles —Blanco (2019), Tentación (2020)— o EPs —Ambiente Satén (2017)— es atravesar una cortina vaporosa de baterías ochenteras, pop deslindado del mainstream, grooves roncos como la voz de un actor porno y bajos pronunciados. Junto a su voz, se produce un efecto hipnótico y bailable que en muchas ocasiones invita a no salir de la habitación. “Muchas de las listas de Spotify en las que me incluyen son para follar. Pues mira, fenomenal. No es intencionado, ha surgido así. Al no tener un registro de voz supertop, tengo que jugar mis bazas, a la picardía, a teatralizar”. Esta —seductora— pose nos lleva a otra cuestión, la dualidad entre sus dos mundos: ejercer la abogacía y estar en esto de la música. “Y ser madre, que es donde tengo que poner más esfuerzo y tiempo. Puedo compaginarlo gracias a que tengo mucha ayuda. Vivo una lucha interna entre las distintas esferas de mi vida. Me dicen muchas veces: «¡Cómo molaría que tuvieras éxito y dejaras la abogacía!», y para nada, me gusta la abogacía, me considero muy afortunada por tener un trabajo con el que crezco. Si me preguntas, no soy música, soy abogada. Es tener una doble vida. Para mí la música es evasión, si fuera mi trabajo creo que no lo llevaría bien. Aunque a veces es frustrante, si no le dedicas tiempo a la música no puedes, por lógica, llegar a convertirte en megapro. También me pasa a la inversa, si me sale mal un juicio, pienso: ¡qué hago haciendo temas!
¿Cómo ha sido la evolución de la artista desde aquella entrevista que Álex Zahinos realizó a Salfvman? “Cuando nos entrevistó Álex mi hija tenía un año, fui sin dormir. Diego Fertita seguía dentro del proyecto. La evolución es la que me permite mi hija, que ahora duerme, por lo que yo también duermo. Eso de dormir está bastante bien”. Fertita se desligó para enfocarse en la producción electrónica. No obstante, siguen colaborando en temas puntuales.
En Pobrecito Corazón se escucha la huella del productor e ingeniero Vesse. Los próximos temas prometen influencias latin, más baterías ochenteras y por supuesto, altas dosis de sintetizadores. “Le pasé una serie de referencias, le encantaron y ha sido genial. Estoy muy contenta”.Sandra Rapulp
“Mi evolución es trabajar humildemente reconociendo que no soy música, dedicar más tiempo al instrumento, a aprender armonía, tomar clases de guitarra. Profundizar es a lo que aspiro, a ir cada vez un poco a mejor, al menos para mí”. En Medianoche hay una querencia por la argentina Simona, Sade, Astrud Gilberto, Blanco Palamera o The Marías. “No es lo que estoy haciendo, pero es lo que me encanta escuchar. Simona es capaz de hacer accesibles géneros difíciles de interpretar como la bossa nova. Joao Gilberto me flipa, tiene un registro inaccesible y muy complejo, donde las instrumentales son muy guays”. La presencia de ritmos y géneros latinos en el trabajo de Medianoche viene dada por la residencia de la artista en Argentina, lo ochentero “porque es la música de mi infancia. Es la nostalgia que me evoca. Pero no es puro de los ochentas, hay mucha mezcla. Digamos que busco un sonido pero empleo herramientas actuales”.
“Compongo lo que me mola a mí, me inspiro con referencias de otros artistas, intentando dar un sonido que me guste. Nunca me he planteado hacer algo para un determinado público porque creo que saldría algo como fake”. Para hablar de la creación de productos culturales y el estado del panorama musical, hace referencia a su padre. “Mi padre era locutor de radiofórmula. Hay un abismo en la forma de entender la música, él lo hace en términos de industria, de números. Yo veo más la oportunidad que nos da internet de tener un espacio. Las plataformas han democratizado que mi tema esté en listas de novedades junto a otras canciones que cuentan con megaproducciones. Estamos compitiendo en igualdad de condiciones, esto da pie a que haya más riqueza, más diversidad. Ay, que parece que te esté hablando en plan experta en el Producto Interior Bruto”.
Después de reírse —Medianoche se ríe con frecuencia durante la entrevista, no hay rastro de abogada, ni de artista con ínfulas de diva. Se agradece— matiza: “Pero es una putada vivir de la música. Hay mucha injusticia. Tendrían que haber mecanismos para que los músicos pudieran vivir de ello, al final es cultura. Tanto por la parte pública, con ayudas, como por la iniciativa privada, revisando cómo se reparten los royalties. Los músicos solo ven las migajas de lo que crean”.Medianoche
Las restricciones respecto a conciertos no han afectado especialmente al proyecto. “Como no hago bolos no lo he notado tanto. Mi escena está más en el estudio. No sé si es peor o mejor, pero la gente está más atenta a las redes sociales, a mí me va bien. Y no hablemos de cómo están montados los festivales, en muchas ocasiones me he sentido como ganado. Queda de pureta la declaración, pero los festivales son parques de atracciones”. Rapulp recuerda una entrevista a Tulsa, en la que la música declaraba: “Nos utilizan para vender cerveza, nos tratan como a ganado tanto a los grupos pequeños y medianos como al público. Cuando he ido como asistente, me he sentido fatal”.
Pobrecito corazón es el single elegido para esta nueva etapa, menos química y más cósmica, porque suena a verano. “Y ha quedado muy bien, es uno de los trabajos de los que más contenta me siento”. Está disponible en las plataformas habituales. Es solo la primera hora de la velada que verá la luz cuando los meses de calor del 2021, acaben.
Archivado bajo Comunicación, Cultura, DISCOS, Fotografia, Mp3, Music, MUSICA, Noticias, POP
La radio, la magia de la música y su capacidad evocadora.
Por: Nicolás Ramos Pintado
11/06/2020. La formación Mother, Father, Sister & Brother (MFSB), estaba compuesta por más de treinta músicos de los Sigma Sound Studios de la ciudad de Philadelphia.
“TSOP (The Sound of Philadelphia)» con la participación de The Three Degrees en la parte coral, fue el tema estrella de MFSB, alcanzando el top 1 del Hot 100 de Billboard en 1974.
El sonido Philadelphia llega a España. En los prolegómenos de una “normalidad” informativa aún lastrada por la censura en los medios de comunicación, entre ellos LA RADIO; Manuel Sáez, joven locutor de la Voz de la Mancha, emisora de la Cadena Sindical en Socuellamos (Ciudad Real), ponía en marcha un nuevo programa informativo con el título de “La hora 12”, como parece obvio el programa se emitía a esa hora e incluía información sobre los pueblos de una amplísima zona manchega que gracias a la ubicación a su antena emisora disfrutaba geográficamente de una amplísima cobertura que abarcaba pueblos y ciudades de las provincias de Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete.
La característica sintonía del programa que se mantendría en antena hasta finales de los años 70”, era “TSOP (The Sound of Philadelphia)», y ese informativo fue en el que debuté a los 18 años como locutor de radio en labores de corresponsal en Campo de Criptana, mi villa natal.
Cada vez que escucho este tema, viene de manera inmediata a mi mente el programa radiofónico “La hora 12”, con mi emocionado recuerdo en el tiempo para el gran locutor Manuel Sáez Zafra que me ayudó a dar mis primeros pasos en la radio.
Archivado bajo 1974, Comunicación, Influencers, Music, MUSICA, OLD DISC, Radio
Little Richard and his Band, debutan en listas en 1956 con “Long Tall Sally” y se convertiría en referente musical durante la segunda mitad de la década de los 50”.
Nacido en Macon, Georgia, 5 de diciembre de 1932 y fallecido en Nashville, Tennessee, 9 de mayo de 2020.
Nunca fue nº 1 en Billboard Hot 100 si en las lista de R&B y en las prefernacis del público que le consideró y considera uno de los grandes creadores del Rock.
Pasó la creatividad delirante y contagios de sus orígenes a la decadencia absoluta en los 60”. En sus últimas apariciones mediática en USA, no exentas de polémica, acabó empobreciendo innecesariamente la imagen de un artista mítico sin cuya aportación la historia del rock & roll haría carecería a este del brillo y frenetismo que contagio y miles de jóvenes en todo el mundo que bailaron y disfrutaron de sus éxitos.
Un artista de 5 estrella:
1956 “Long Tall Sally” Top 6 USA y 3 UK
1956 “Tutti Frutti”, Top 17 USA y 29 UK
1957 “Lucille”, Top 21 USA y 10 UK
1958 “Good Golly, Miss Molly”, Top 10 USA y 8 UK
1959 “Baby face” Top 2 en UK
Archivado bajo Comunicación, DISCOS, Influencers, MUSICA, OLD DISC