TOP NAVIDAD 2022. Yo me he decidido por las canciones de Navidad de las últimas seis décadas con acento latino.
Las 20 mejores canciones de Navidad con acento español La canción del tamborilero RAPHAEL En Navidad ROSANA Feliz Navidad BONEY M / JOSÉ FELICIANO Canción para la Navidad JOSE LUIS PERALES Un año más MECANO Mi mejor regalo eres tú INDIA MARTINEZ Y MALDITA NEREA Dulce Navidad MORAT, DANA PAOLA Manda christmas LOS DIABLOS Capitán de madera LA PANDILLA Santa Claus llegó a la ciudad LUIS MIGUEL En un burrito orejón JULIO IGLESIAS Ay, del Chiquirritín ROCIO DURCAL Ven a mi casa esta Navidad LUIS AGUILÉ Blanca Navidad ALEJANDRO FERNANDEZ, P. DOMINGO Y PATRICIA KAAS En el portalín de piedra VICTOR MANUEL Siempre es Navidad junto a ti EDURNE El burrito de Belén JUANES Felíz Navidad OREQUESTA MONDRAGON Canción de Navidad SERRAT Y SABINA 5 Pa las 12 CAMILO
Los nº 1 de Luis Aguilé el argentino nacionalizado español que lideró las listas de éxitos en nuestro país en los años 60”.
Su primer sencillo data de 1956 fue una versión de “El preso nº 9”. Ponemos en marcha el rastreador de éxitos y detectamos en 1961 con su versión de “La pachanga” para el sello Odeón; en 1962 vuelve a las listas con “Esta Noche Mi Amor”, versión del éxito de Paul Anka “Tonight My Love, Tonight”.
En 1963 va a conseguir su primer nº 1 con un tema de The Exciters, el “Tell him”, será “Dile” y consagrará la popularidad del artista en España.
En 1964 Aguilé compartirá la popularidad de “Fanny”, con el autor de la canción el también argentino Leo Dan. Este mismo año volverá al nº 1 con la versión del éxito de Mina “Ciudad solitaria (Città vuota)”, incluida en un EP que le dará una doble alegría ya que incluía la versión de “Green, Green, (Verde, verde)” que también llegaría a los primeros puestos de los charts. Este glorioso 1964 concluye con otro hit, su versión de “Hello Dolly”, “¿Qué tal Dolly?” también popular en España en la versión de Louis Armstrong.
En 1965 va a competir en popularidad con su versión de “Una chica ye-ye” con la vallisoletana Conchita Velasco, pero será Concha la que se lleve las mayores ventas y popularidad del single. Este mismo año triunfa con “Sábado y domingo”.
En 1966 llega otro infalible nº 1, el multivesionado éxito “Juanita Banana”, con el que batirá record de permanencia en las primeras posiciones. Este mismo año va a compartir el éxito de “La banda borracha”, con otros paisanos, Alberto Cortez y el Los 3 Sudamericanos.
1967 llega “Miguel e Isabel”, primera composición propia que abre la etapa más brillante del artista como autor. Del mismo año “La chatunga”, “Serafino”, y en otoño se edita “Cuando salí de Cuba”, un himno que reportará al artista éxito y la fama internacional incluso con versiones como la de The Sandpipers.
1968 “El sol español” se coloca entre las canciones favoritas de aquel verano y rematará su popularidad con “El tío calambres”.
En 1969 “El frerscales” optando a canción del verano y culminará el año con “Ven a mi casa esta Navidad”, que pasó a convertirse en un clásico en de las fechas navideñas.
Lo que vino después en la década de los 70” fue su continuidad como showman televisivo, sus excéntricas corbatas y las simpáticas y divertidas canciones para el final de una juerga.
«Tentación» Salfumán 2020. Música, letra y voz Sandra Ramos, mezcla y mastering Diego Fertita
Sensualidad y madurez en este nuevo trabajo de SALFUMÁN que rezuma creatividad y gusto, con acordes al estilo del más puro pop ochentero en el que la autora y cante y la producción se lucen con soltura y brillantez.
Ay tentació si fueras un dios yo siempre estaría siguiendo tu voz
Ay tentación por ti todo vale me quiero dormir con tu canto suave
Intenté parar de pensar y así te encontré así te encontré Intenté parar de pensar y así te encontré así te encontré
Y quiero escuchar las palabras claras tu boca decir que yo te hago falta
cayendo al revés dirección contraria te busco me das los gestos que fallan
Y quiero escuchar las palabras claras tu boca decir que yo te hago falta
cayendo al revés dirección contraria te busco me das los gestos que fallan
y quiero escuchar las palabras claras tu boca decir que yo te hago falta
cayendo al revés dirección contraria te busco me das los gestos que fallan
intenté parar de pensar y así te encontré así te encontré
intenté para de pensar y así te encontré así te encontré
intenté parar no pensar a en ti y así te encontré así te encontré
“The Air That I Breathe” (El Aire Que Respiro) – The Hollies, Polidor 1974
Hoy ampliamos lista con una composición del gibraltareño Albert Hammond reinterpretada por The Hollies.
La composición no llega al punto sublime de “He Ain’t Heavy He’s My Brother” pero nos ayuda a redescubrir (para los que no habíamos hecho los deberes) a una de las bandas imprescindibles de comienzos de los 70”.
Lástima como siempre que el disco se publicara en España casi al año de haber llegado al top 2 de Holanda, UK y top 6 en USA.
Entre las curiosidades: Alberto Hammond la incluyó en su LP “It Never Rains in Southern California” de 1972 y Julio Iglesias con The Beach Boys en larga duración en inglés de 1984.
Nacido en Alcoy, Alicante, el 16 de septiembre de 1946, protagonizó una meteórica carrera que culminó en la década de los 70” con la mayor cosecha de números uno posibles en España y Latinoamérica donde fue ídolo indiscutible.
Cantante y compositor de la mayoría de sus éxitos culminó su proyección artística adaptando e interpretando en España el musical de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber “Jesucristo Superestar”.
Se estiman sus ventas discográficas en todo el mundo en torno a los 70 millones de copias.
Profeta en su tierra.
La radio fórmula “40 Principales” reconoció al artista con 18 nº 1, alguno de ellos record de permanencia en la primera posición de la lista.
Declive y casi olvido.
Tras su apoteosis en los 70” y primera mitad de la de los 80”, el artista entró en un declive de popularidad que le fue difícil de superar el resto de su vida a diferencia de artistas como Raphael y Julio Iglesias que supieron mantener vivas sus trayectorias musicales.
El oro de su voz.
Camilo Sesto fue en su mejor etapa la voz más brillante y potente del pop español, alardes y registros imposibles en las versiones de los temas de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber compuestos para el musical “Jesucristo Superestar”, son la mejor muestra de ello aunque no la única.
El pasado 26 de julio se estrenó en cines de Estados Unidos y esta semana en España «Once Upon a Time… in Hollywood», la nueva película de Quentin Tarantino, protagonizada por Leonardo Di Caprio, Brad Pitt y Margot Robbie.
La cinta está ambientada en 1969 y, por supuesto, su banda sonora se ancla en lo que se respiraba hace 50 años, entregando una impresionante colección de clásicos de Deep Purple, Simon & Garfunkel, Neil Diamond y Vanilla Fudge y cortes de lujo “Bring a Little lovin’” de Los Bravos, Paul Revere & The Raiders, José Feliciano y The Box Tops, entre otros nombres, todo esto como si fuese sintonizar una estación de radio AM hace cinco décadas atrás, con comerciales de la época.
La canción “Bring a Little lovin’” dio título en 1968 al segundo largometraje de Los Bravos dirigido por José María Forqué en 1968; rotundo nº 1 en nuestro país con gran alcance internacional llegando a la posición 51 en junio del 1968 dentro del Billboard Hot 100 estadounidense. Fue su tercer gran éxito en USA tras la irrupción de ‘Black is Black’ y ‘Going Nowhere’ (1966).