Archivo de la categoría: Cultura

cultura

«Inutilidad del Crepúsculo» de Valentín Arteaga, 1989


Libro de Valentín Arteaga incluido en la Colección de Poesía «El cardo de Bronce» de Madrid; con prologo de Domingo F. Failde.

Deja un comentario

Archivado bajo 1989, Cultura, Libros, Poesía

Dansa València ayuda a visibilizar el talento valenciano con tres convocatorias destinadas a artistas locales


  • La 36ª edición del festival del Institut Valencià de Cultura se celebrará del 15 al 23 de abril
  • Seleccionará 3 proyectos para espacios urbanos y 5 piezas para una muestra destinada a los y las programadoras del Circuit Cultural Valencià
  • Junto con Fira B! elegirá una pieza coreográfica que se programará en el mercado profesional de las artes escénicas de Illes Balears

València (01.02.23). La 36ª edición del festival Dansa València, programada del 15 al 23 de abril, contribuirá un año más a potenciar la visibilidad de los proyectos locales. Con este fin, el festival organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) abre tres convocatorias destinadas a mostrar el talento profesional y el compromiso artístico de las compañías y de los y las creadoras de la Comunitat Valenciana.

Por un lado, se llevará a cabo la selección de tres piezas breves para espacio exterior urbano que se representarán en el contexto de Dansa València. Por otro, se inicia una alianza con el mercado profesional de las artes escénicas de las Islas Baleares, Fira B!. Y, finalmente, se escogerán cinco propuestas para ser exhibidas durante una jornada del festival a las personas responsables de la programación del Circuit Cultural Valencià.

En ambos casos, las convocatorias están dirigidas a artistas, compañías y profesionales residentes o trabajadores en la Comunitat Valenciana que se dedican a las áreas de la danza y las artes del movimiento y que desarrollan propuestas de exhibición.

El plazo para participar en cualquiera de estas tres convocatorias estará abierto hasta el 11 de febrero. Las bases se pueden consultar en la página web de Dansa València: https://dv.ivc.gva.es/es.

Circuito de danza urbana

Dansa València vuelve a integrar un ciclo de recorridos urbanos durante su primer fin de semana, los días 15 y 16 de abril. Con el fin de determinar los espectáculos que conformarán esta propuesta, el festival abre una convocatoria conjunta con la Concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València para seleccionar tres piezas breves que se pueden representar en horario diurno en un espacio exterior urbano o en un espacio no convencional.

“Dansa València quiere familiarizar a la población con los lenguajes del movimiento. Así, el festival va a programar propuestas de danza que salgan al encuentro de los habitantes de València, tanto en sus calles como en sus museos. El objetivo último es crear una comunidad en torno a la danza que incluya a la población y fomentar una interacción enriquecedora entre los coreógrafos y bailarines con la ciudadanía”, ha declarado la directora artística del festival, María José Mora.

Los proyectos coreográficos elegidos tendrán una duración entre los 10 y los 15 minutos y se exhibirán en dos ocasiones a lo largo de la cita con las artes del movimiento.

Nuevo vínculo con Fira B!

Entre las novedades de esta nueva edición de Dansa València cabe destacar el acuerdo que se ha cerrado con el mercado Fira B!, organizado por el Institut d’Estudis Baleàrics. La línea de colaboración entre ambas citas culturales persigue apoyar a la creación coreográfica contemporánea que tenga su origen en el contexto mediterráneo.

Dansa València es una de las herramientas del IVC para dinamizar el sector profesional de la danza y las artes del movimiento en la Comunitat. Con ese fin, la dirección artística trabaja para contribuir a la expansión de la creación contemporánea valenciana y la incorporación de sus artistas a circuitos profesionales a partir de la puesta en marcha de colaboraciones entre autonomías.

Es por ello que Dansa València abre una convocatoria para la selección de una pieza coreográfica que se programará en el mercado profesional de las artes escénicas de las Islas Baleares, que tendrá lugar del 9 al 5 de noviembre en Palma. En esta edición se ha planteado una invitación recíproca a sendos artistas o compañías de la Comunitat Valenciana y las Islas Baleares.

Pueden presentarse tanto propuestas de formato medio como reducido, concebidas para sala o para espacios urbanos o no convencionales, destinadas a público adulto, familiar o infantil.

Danza todo el año en las comarcas de Valencia

El festival considera fundamental la creación de canales fluidos de visibilidad y comunicación entre artistas y responsables de programación del territorio valenciano. Para ello, ha iniciado diferentes acciones, como el proyecto ‘Impuls a la dansa’, puesto en marcha la pasada edición. Este plan, diseñado para sostener y descentralizar la creación, ha generado relaciones que van más allá de la exhibición, como estancias de creación, residencias técnicas y proyectos de mediación.

Para continuar intensificando esta conexión de la creación local con su red natural, el Circuit Cultural Valencià, Dansa València propone la creación de una muestra específica de piezas locales destinadas al Circuit bajo el epígrafe de ‘Foco valenciano’.

La muestra se hará el 19 de abril y consistirá en un ‘showcase’ de cinco piezas seleccionadas por convocatoria pública con la aspiración de potenciar el acceso y la contratación de las artes del movimiento. Las obras serán mostradas en un formato de 15 minutos y los receptores serán los y las gestoras culturales del Circuit Cultural Valencià, que podrán programarlas en sus respectivos teatros a lo largo del año.

Deja un comentario

Archivado bajo Art, Cultura, Danza, Educación, Festivales, Music, Premios, Teatro, Viajes

Valencia, la mejor ciudad del mundo para vivir según una encuesta global publicada en FORBES


Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (Getty Images)

Por Ana Ortega

Cada año, InterNations encuesta a más de 15.000 emigrantes de todo el mundo para averiguar cuáles son los mejores y peores lugares para vivir.

La empresa ha revelado recientemente su último Ranking de Ciudades para Emigrados 2020, que clasifica 66 ciudades de todo el mundo analizando factores como la vida laboral, la calidad de la vida urbana y el coste de la vida local.

Según InterNations, Valencia (España) es la mejor ciudad del mundo para vivir. A la hora de valorarla, los encuestados han tenido en cuenta la asistencia sanitaria asequible y de fácil acceso, junto con las abundantes opciones de ocio, el buen clima y el bajo coste de la vivienda.

A nivel mundial, España ha demostrado ser un país dominante. De las diez primeras ciudades que entraron en la clasificación, hay cuatro españolas entre ellas: Valencia (1), Alicante (2), Málaga (6) y Madrid

Solo Barcelona está más abajo en la clasificación, ocupando el puesto 25 de 66. “Los resultados de España dejan claro que los emigrantes disfrutan de la vida en España”, ha afirmado Mal Zeeck, fundador de Internations. “Lo que las cinco ciudades tienen en común son los resultados entre buenos y excelentes en los Índices de Asentamiento y de Calidad de Vida Urbana” ha finalizado Zeeck.

El otro extremo, el de las 10 peores ciudades del  mundo para vivir, lo encabeza Salmiya (Kuwait). Los encuestados han criticado las dificultades para instalarse, además del idioma o las bajas posibilidades de encontrar trabajo.

En este listado hay cuatro ciudades europeas: dos italianas, Roma (puesto 65 de 66) y Milán (puesto 63 de 66); la capital francesa,  París (puesto 61 de 66 ) y la capital de Irlanda, Dublín (puesto 58 de 66).

Todas ellas parecen suspender en lo mismo: vivienda con precios altos y dificultades para encontrar un empleo.

San Francisco o Los Ángeles, en Estados Unidos, tampoco salen bien paradas en el ranking. Por su parte, Nueva York ha ascendido puestos. Si el año pasado fue clasificada como la novena peor ciudad para vivir –puesto 74 de 82–, este año se ha posicionado como la número 34.

En lo que respecta a Estados Unidos en su conjunto, el país también ha obtenido mejores resultados en la lista de este año. “Si nos fijamos en el contexto nacional del ranking de ciudades para expatriados, Estados Unidos ocupa el puesto 27 de 58 países en la encuesta de Expat Insider 2020, por lo que ha subido 20 puestos desde el 47 de 64 países en 2019”, ha afirmado Zeeck.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, Encuesta, Noticias, Top Redes, Viajes

Se estrena en Valencia “Queridos padres”, la nueva producción de la Compañía de Teatro Micalet


Una comedia francesa original de Emmanuel y Armelle Patron.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 27 DE NOVIEMBRE EN EL TEATRO MICALET DE VALENCIA.
'QUERIDOS PADRES' trata de la educación de los niños, el amor, el dinero y las contradicciones del ser humano. Un reflejo cínico sobre la fragilidad de la condición humana. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!
Con la dirección de Joan Peris y la actuación de Pilar Almería, Toni Agusti, Manuel Canchal, Enric Juezas y Laura Romero.
Una comedia francesa original de Emmanuel y Armelle Patron.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 27 DE NOVIEMBRE EN EL TEATRO MICALET DE VALENCIA.
‘QUERIDOS PADRES’ trata de la educación de los niños, el amor, el dinero y las contradicciones del ser humano. Un reflejo cínico sobre la fragilidad de la condición humana. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!
Con la dirección de Joan Peris y la actuación de Pilar Almería, Toni Agusti, Manuel Canchal, Enric Juezas y Laura Romero.

¡Os presentamos el cartel de la nueva producción de la Compañía de Teatro Micalet: ‘QUERIDOS PADRES’!

Anna y Vincent, dos profesores jubilados, convocan sus tres hijos, ahora adultos independientes, para anunciarlos una cosa muy importante que cambiará sus vidas de arriba abajo.
“Queridos padres”, es una comedia que habla de la educación de los hijos, del amor, del dinero y de las contradicciones propias del humano. Una reflexión cínica sobre la fragilidad de la condición humana, una comedia irresistible que habla de la inconsistencia de los “buenos” sentimientos. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!

Deja un comentario

Archivado bajo Actores, Comunicación, Cultura, Educación, Teatro

“Ilusiones rotas” de José Manuel Boquet Esplugues, nuestro libro recomendado de la semana


El autor nos advierte en el prólogo que esta propuesta literaria no es una novela de ficción, ni un ensayo histórico.

¿Que nos plantea “Ilusiones rotas”?

El subtitulado a pie de portada nos da la primera pista “República y desengaño”, si además constamos en sus primeras líneas que la narración se centra esencialmente en las décadas de los años 30 y 40, una etapa oscura y determinante en la historia de España en los últimos cien años que en este caso se aborda desde la singularidad valenciana que fue sede del gobierno de la Republica Española desde el 6 de noviembre de 1936 al 31 de octubre de 1937, en que se trasladó a Barcelona hasta el final de la Guerra Civil.

El autor pone voz a su padre José Boquet (Pepe Bearnés en la narración) que nos describe estremecedoras historias en las que el carrusel de las emociones, las “ilusiones rotas” y las frustraciones o desengaños dan cuerpo a este libro de imprescindible lectura; “sin descalificaciones ni ensalzamientos innecesarios, dejando que fuera yo que sacara conclusiones y adoptara posiciones ideológicas”, afirma Boquet.

«Yo no hablo de venganzas ni perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón». Jorge Luis Borges.

Matizable la frase del maestro Borges; “el olvido” no nos ayuda a cerrar las heridas del pasado, por eso es más que necesaria una mirada limpia y sin antagonismos como las que nos ofrece el autor de este libro sobre los prolegómenos, desarrollo y conclusión de la etapa más triste de la reciente historia de España.

Nos cuenta el autor del libro que “a Pepe Bearnés le enseñaron en el colegio de las Escuelas Pías de la calle Carniceros que España había sido la dueña del mundo, un imperio en el que no se ponía el sol. Sin embargo, en cuanto tuvo capacidad de leer supo que, desde tres siglos atrás, todo en su país era una constante cuesta abajo que había culminado en una heroica derrota ante los Estados Unidos en 1898 y en una vergonzosa derrota ante las cábilas marroquíes en 1921”.

Continuando con el “spoiler” autorizado por el autor y a modo de introducción nos aclara esto sobre su progenitor… “A sus ojos, de la mano de los escritos, que devoraba más que leía, de Costa, Azorín, Ganivet o Unamuno, España necesitaba un cambio, pero un cambio profundo, en muchos aspectos”.

“Porque él, huérfano de padre al que mató la gripe de 1918 cuando Pepe tenía cinco años, vivió desde la niñez la penuria propia de las clases medias bajas y, nada más terminar la escuela primaria, trabajó en una cordelería de la plaza del Mercado donde de lunes a sábado vivía, durmiendo detrás del mostrador y yendo a su casa tan solo desde la noche del sábado hasta la primera hora de la mañana del lunes. Consecuencia de aquella vida insalubre fue el que contrajera una tuberculosis que estuvo a punto de acabar con él pero que, con el paso de los años, le evitaría los peligros de los frentes de guerra”.

“Cuando, con todos los esfuerzos y sacrificio de su madre y sus tres hermanas, se le abrieron las puertas de la Escuela Normal de Magisterio, su inmediata afiliación a la asociación estudiantil FUE le entronizó en un mundo que respondía a sus inquietudes y perseguía sus mismos objetivos. Para todos aquellos jóvenes los males de España se centraban en la institución monárquica, que había que abolir, la constante injerencia en la vida social y política por parte de la Iglesia, a la que había que apartar del Estado, la injusta desproporción entre una mayoría de gente pobre y una minoría de capitalistas y terratenientes, que había que evitar mediante políticas fiscales redistributivas, y, sobre todo, el analfabetismo y la incultura generalizada, con los que había que acabar a través de una enorme ofensiva educativa que llevara a todo el país la formación literaria y cívica para emprender un desarrollo social y económico que sacara al país de su postración”.

“Tras participar con denuedo en cuantas posibilidades estuvieron a su alcance de luchar contra la dictadura de Primo de Rivera y contra la monarquía, Pepe tuvo la satisfacción de ver llegar su ansiada República, el deseado cambio que abría las puertas a todas aquellas reformas tan necesarias y por la que tanto había luchado”.

1931 Convento San José

“Sin embargo, el egoísmo de los poderosos, la impaciencia de quienes reclamaban los cambios sin respetar los razonables e imprescindibles procesos legales, y la soberbia e incomprensión de todas las partes implicadas fueron poniendo trabas en el camino hacia una España mejor en la que la violencia fue imponiéndose paulatinamente al diálogo, a la tolerancia y a la voluntad de convivencia. Y así, revolucionarios e involucionistas acabaron sumiendo a España en una guerra civil que, en palabras de la madre de Pepe “es la peor de las guerras”.

1933 Huelga revolucionaria

“Desde Valencia, donde estuvo durante los tres años que duró el conflicto, Pepe vivió la brutalidad de los revolucionarios, alentados por las narraciones de la prensa sobre la sanguinaria represión del bando contrario, los esfuerzos del legítimo gobierno para acabar con la violencia de la retaguardia, los sufrimientos y penalidades de una población civil sometida a escasez de alimentos, al terror de los bombardeos aéreos y navales, y al miedo, o la triste realidad, de la pérdida de seres queridos. A través de sus compañeros, casi todos ellos movilizados, Pepe también conoció las vivencias y carencias de los frentes de guerra”.

1938 Valencia tras un bombardeo

“Tras, casi exactamente, mil días de guerra, la derrota republicana le sumió en la depresión provocada por ver derrumbadas todas sus ilusiones y contemplar a su patria sumida de nuevo en el oscurantismo de ideologías negacionistas de cuanto se aproximase a la justicia social y de una Iglesia que, olvidando al ciento por ciento el pensamiento cristiano, se entregaba a un delirio inquisicional de venganzas e imposición por la fuerza de sus normas casi medievales. Para sus amigos la derrota supuso la cárcel, el ajusticiamiento o el exilio, una opción que también él intentó pero que no pudo completar, con lo que debió enfrentarse a la despiadada represión de los vencedores. Superado su encausamiento gracias al testimonio de cuantos presuntos enemigos había ayudado durante la guerra, Pepe, privado por la depuración de cargos y nombramientos de su plaza de maestro, reinició su vida como viajante de comercio”.

Edificio del Reloj

“Sus rutas comerciales le permitieron conocer cómo había sido la vida en la retaguardia del bando contrario, con la triste conclusión de que la violencia irracional había sido igual de brutal en las dos mitades en que la locura colectiva había dividido a España”.

“Y su profesión, que justificaba los desplazamientos, tan vigilados en los años de la posguerra, lo pusieron en el punto de mira del clandestino Partido Comunista, que acabó reclutándolo como correo y para distribución de propaganda subversiva, algo que, aun cuando para él era una compensación al esfuerzo bélico que su enfermedad no le permitió realizar durante la guerra, le supuso someterse al constante miedo de una probable detención que diera con sus huesos en la cárcel y acabara con el futuro de su familia”.

Refugio Plaza Patriarca

“El paso de los años trajo la paulatina adaptación de la mayoría de la población a un entorno opresivo, propio del estado policial en que se había convertido España, mientras la indiferencia de los países democráticos, continuidad de la que en buena parte había permitido la derrota de la República, hacía olvidar a los pocos recalcitrantes la esperanza de una pronta caída del régimen”.

José Manuel Boquet hace en este libro un ejercicio de algo natural en él, la imparcialidad evidente en alguien que detesta el “jacobinismo”, por lo que entendemos de manera cristalina esta conclusión que cierra la presentación de su libro; “Y así, Pepe cerró su periplo vital desde su forzosa ignorancia infantil: el convencimiento de la necesidad de luchar por el cambio, el esfuerzo en combatir el nefasto estatus, la satisfacción del éxito en conseguirlo, la decepción de comprobar la dificultad en implantar los cambios, la frustración de la derrota, el descartar como irreversible el resultado de la guerra como definitivo y, poco a poco, aceptar la inutilidad de la lucha y, sin abandonar sus ideas, dejar para un futuro más propicio el conseguir la vuelta de su patria a formas de vida y gobierno más justas y racionales”.

2 comentarios

Archivado bajo 1940, 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, Cultura, Educación, Fotografia, Guerra Civil Española, New, Opinión, Política

Ciutat de les Arts i les Ciències y FECEVAL-CECE colaboran para dar a conocer la oferta educativa del complejo a los centros asociados


La patronal de centros de enseñanza celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Ciències.

El director general de CAC y el presidente de FECEVAL han firmado hoy el convenio de colaboración

La Ciutat de les Arts i les Ciències y FECEVAL colaboran para dar a conocer la oferta educativa del complejo a los centros

El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Enrique Vidal, y el presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (FECEVAL-CECE), Alberto Villanueva, han firmado hoy un convenio de colaboración para difundir la oferta del complejo entre los centros educativos miembros de FECEVAL.-CECE.

En el marco de esta colaboración, se establece que la organización educativa celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Cièncias, evento en el que se expondrán de forma conjunta las estrategias y acciones formativas de ambas entidades. Además de este encuentro, el acuerdo de colaboración señala que FECEVAL difundirá las novedades y actividades de la Ciutat de les Arts i les Ciències entre los centros educativos

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, New, Noticias, Picture, Prensa, Redes, Tecnología

Humo Teatro aborda los conflictos familiar pendientes de ser resueltos con ‘Cuando las viñas lloran’


Del 14 al 30 de enero, el Teatro *Micalet acogerá esta propuesta escrita y dirigida por Laura Sanchis

El Teatro *Micalet arrancará su programación del 2022 con ‘Cuando las viñas lloran’, la propuesta de Humo Teatro que permanecerá en cartel del 14 al 30 de enero. El espectáculo, escrito y dirigido por Laura Sanchis, reflexiona alrededor de la familia, el hecho de volver a casa y las consecuencias que derivan de dar la espalda a los problemas pendientes de ser resueltos.
‘Cuando las viñas lloran’ presenta a Vidal, una familia llena de desavenencias que se dedica a la fabricación y venta de vino desde una casa-bodega en Agres. “Esta propuesta se enfoca en el abandono de nuestros padres y mayores, pero comprende unos problemas sociales espectrales que van más allá: las autolesiones, la identidad de género, la autodestrucción, el cáncer… todo abordado desde una familia que a veces mima la vida esperpéntica como una terapia para el coro”, sentencia Laura Sanchis.
Esta obra significa el inicio artístico de Humo Teatro, una compañía dirigida por Pedro Mallol con el acompañamiento de José Emilio Linares *Maqueda. Este proyecto, caracterizado por la juventud de los integrantes del equipo, nació después de que estos trabajaron juntos en la producción de ‘El *malfet de *Inishmaan’, obra de la Compañía Teatro *Micalet, quién acogió el proyecto en residencia y ha apoyado esta iniciativa desde el principio.
“Humo Teatro apuesta por un proceso de creación colectivo, que empiezo desde cero, desde la primera idea”, asegura Mallol, quien, conjuntamente con Pilar Almería, Guillo *Zavala y Laura Sanchis, forma parte del reparto que da vida a los personajes de ‘Cuando las viñas lloran’.

Una vez acabadas las representaciones de ‘Cuando las viñas lloran’, el Teatro Micalet acogerá la comedia ‘Yonkis del *dinero’, una producción de la compañía Puede de Plomo, encabezada por Xavi Castillo, quien, del 2 al 27 de febrero, repasará los años de corrupción política en el territorio valenciano.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, Noticias, Prensa, Publicidad, Redes, Teatro

Medianoche la «crisálida» de Salfuman, presenta «Pobrecito corazón», su nuevo single


Por: Lidia Caro

4/08/2021 – VALÈNCIA. “Era el momento, ahora, o nunca. Salfumán no era un nombre meditado, siempre me quedó la duda de si estaba bien. Me sonaba algo agresivo. Cuando iba a comprar a Mercadona y lo veía, me horrorizaba. Ya no me sentía cómoda con él. Así que saqué un par de libros de películas, de esos que se llaman algo así como “las cien mejores películas de todos los tiempos”, y llegué a Medianoche, que tiene un punto ochentero, de puticlub”.

Medianoche era Salfumán —o Salfvman, por imperativo del anterior sello discográfico—. Medianoche es Sandra Rapulp y no da muchas pistas del EP que saldrá en otoño de este año: «Aún no está cerrado del todo, y no quiero hablar mucho, por si acaso». Si que ha adelantado un tema, un sedoso single que en palabras de Ground Control, el equipo de management que le acompaña en este nocturno capítulo, “invita a un cálido y melancólico paseo por la playa, amenizado con trompetas lejanas y olas de mar. La banda sonora perfecta para una telenovela moderna donde la víctima del romance termina por asumir la decepción”. Pobrecito Corazón es el título de la nueva canción. En ella podemos escuchar frases como “no pasaba nada, tan simple, ¿pero era necesario portarse tan mal?”.

Medianoche le canta al fracaso amoroso, al batacazo romántico o antiromántico como tema transversal. “Hay una novela gráfica, No siento nada, de Liv Strömquist, que trata precisamente eso, cómo son las relaciones actuales, el antirromanticismo y la falta de sentimientos”. Sandra RapulpSandra Rapulp

Repasar sus últimos singles —Blanco (2019), Tentación (2020)— o EPs —Ambiente Satén (2017)— es atravesar una cortina vaporosa de baterías ochenteras, pop deslindado del mainstream, grooves roncos como la voz de un actor porno y bajos pronunciados. Junto a su voz, se produce un efecto hipnótico y bailable que en muchas ocasiones invita a no salir de la habitación. “Muchas de las listas de Spotify en las que me incluyen son para follar. Pues mira, fenomenal. No es intencionado, ha surgido así. Al no tener un registro de voz supertop, tengo que jugar mis bazas, a la picardía, a teatralizar”. Esta —seductora— pose nos lleva a otra cuestión, la dualidad entre sus dos mundos: ejercer la abogacía y estar en esto de la música. “Y ser madre, que es donde tengo que poner más esfuerzo y tiempo. Puedo compaginarlo gracias a que tengo mucha ayuda. Vivo una lucha interna entre las distintas esferas de mi vida. Me dicen muchas veces: «¡Cómo molaría que tuvieras éxito y dejaras la abogacía!», y para nada, me gusta la abogacía, me considero muy afortunada por tener un trabajo con el que crezco. Si me preguntas, no soy música, soy abogada. Es tener una doble vida. Para mí la música es evasión, si fuera mi trabajo creo que no lo llevaría bien. Aunque a veces es frustrante, si no le dedicas tiempo a la música no puedes, por lógica, llegar a convertirte en megapro. También me pasa a la inversa, si me sale mal un juicio, pienso: ¡qué hago haciendo temas!

¿Cómo ha sido la evolución de la artista desde aquella entrevista que Álex Zahinos realizó a Salfvman? “Cuando nos entrevistó Álex mi hija tenía un año, fui sin dormir. Diego Fertita seguía dentro del proyecto. La evolución es la que me permite mi hija, que ahora duerme, por lo que yo también duermo. Eso de dormir está bastante bien”. Fertita se desligó para enfocarse en la producción electrónica. No obstante, siguen colaborando en temas puntuales.

En Pobrecito Corazón se escucha la huella del productor e ingeniero Vesse. Los próximos temas prometen influencias latin, más baterías ochenteras y por supuesto, altas dosis de sintetizadores. “Le pasé una serie de referencias, le encantaron y ha sido genial. Estoy muy contenta”.Sandra RapulpSandra Rapulp

“Mi evolución es trabajar humildemente reconociendo que no soy música, dedicar más tiempo al instrumento, a aprender armonía, tomar clases de guitarra. Profundizar es a lo que aspiro, a ir cada vez un poco a mejor, al menos para mí”. En Medianoche hay una querencia por la argentina Simona, Sade, Astrud Gilberto, Blanco Palamera o The Marías. “No es lo que estoy haciendo, pero es lo que me encanta escuchar. Simona es capaz de hacer accesibles géneros difíciles de interpretar como la bossa nova. Joao Gilberto me flipa, tiene un registro inaccesible y muy complejo, donde las instrumentales son muy guays”. La presencia de ritmos y géneros latinos en el trabajo de Medianoche viene dada por la residencia de la artista en Argentina, lo ochentero “porque es la música de mi infancia. Es la nostalgia que me evoca. Pero no es puro de los ochentas, hay mucha mezcla. Digamos que busco un sonido pero empleo herramientas actuales”.

“Compongo lo que me mola a mí, me inspiro con referencias de otros artistas, intentando dar un sonido que me guste. Nunca me he planteado hacer algo para un determinado público porque creo que saldría algo como fake”. Para hablar de la creación de productos culturales y el estado del panorama musical, hace referencia a su padre. “Mi padre era locutor de radiofórmula. Hay un abismo en la forma de entender la música, él lo hace en términos de industria, de números. Yo veo más la oportunidad que nos da internet de tener un espacio. Las plataformas han democratizado que mi tema esté en listas de novedades junto a otras canciones que cuentan con megaproducciones. Estamos compitiendo en igualdad de condiciones, esto da pie a que haya más riqueza, más diversidad. Ay, que parece que te esté hablando en plan experta en el Producto Interior Bruto”.

Después de reírse —Medianoche se ríe con frecuencia durante la entrevista, no hay rastro de abogada, ni de artista con ínfulas de diva. Se agradece— matiza: “Pero es una putada vivir de la música. Hay mucha injusticia. Tendrían que haber mecanismos para que los músicos pudieran vivir de ello, al final es cultura. Tanto por la parte pública, con ayudas, como por la iniciativa privada, revisando cómo se reparten los royalties. Los músicos solo ven las migajas de lo que crean”.MedianocheMedianoche

Las restricciones respecto a conciertos no han afectado especialmente al proyecto. “Como no hago bolos no lo he notado tanto. Mi escena está más en el estudio. No sé si es peor o mejor, pero la gente está más atenta a las redes sociales, a mí me va bien. Y no hablemos de cómo están montados los festivales, en muchas ocasiones me he sentido como ganado. Queda de pureta la declaración, pero los festivales son parques de atracciones”. Rapulp recuerda una entrevista a Tulsa, en la que la música declaraba: “Nos utilizan para vender cerveza, nos tratan como a ganado tanto a los grupos pequeños y medianos como al público. Cuando he ido como asistente, me he sentido fatal”.

Pobrecito corazón es el single elegido para esta nueva etapa, menos química y más cósmica, porque suena a verano. “Y ha quedado muy bien, es uno de los trabajos de los que más contenta me siento”. Está disponible en las plataformas habituales. Es solo la primera hora de la velada que verá la luz cuando los meses de calor del 2021, acaben.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, DISCOS, Fotografia, Mp3, Music, MUSICA, Noticias, POP

IALE premiado con el Sello de Calidad de Enseñanza Bilingüe en Primaria y Secundaria


El preciado galardón viene a rubricar el esfuerzo del centro International IALE School y su alto nivel educativo. El colectivo ha recibido el galardón con enorme satisfacción y esperan renovarlo en cada nueva convocatoria cada dos años.

La dirección del centro felicita a su colectivo docente y le trasmite su enhorabuena por su buen hacer que ha propiciado ser reconocido como el mejor centro bilingüe.

El Sello de Calidad de Enseñanza Bilingüe, promovido por la Asociación Enseñanza Bilingüe constituye un distintivo de calidad que certifica que el centro poseedor del sello cumple con unos estándares que garantizan la calidad de las enseñanzas que ofrece y por lo tanto, los resultados que las familias esperan.

El Sello de Calidad de Enseñanza Bilingüe responde a criterios de profesionalidad, de independencia y de rigor que le confieren el valor y la fiabilidad necesarios para generar confianza en las familias.

Constituyendo un reconocimiento tanto nacional como internacional de la calidad que ofrecen los centros que lo obtienen.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Educación, New, Picture, Premios, Prensa

23 de abril es «El día del Libro», una tradición que se celebra en España desde hace casi un siglo


Resulta que el 23 de abril, históricamente, ha sido un día en el que varios reconocidos escritores han muerto: desde Miguel de Cervantes Saavedra, pasando por William Wordsworth y llegando hasta el enorme William Shakespeare.

Por si fuera poco, en 1923 el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso celebrar el Día del Libro a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. La propuesta quedó archivada hasta que tres años después, en 1926, el rey Alfonso XIII decidió aprobarla.

Así las cosas, el siete de octubre de 1926 se celebró por vez primera el Día del Libro, pero en 1930 se instauraría de forma definitiva para el 23 de abril.

 El Siglo de Oro (Cortesía de © 2021 Ander Ediciones)

En cualquier disciplina artística, sin que nadie se de cuenta ni se lo espere, ocurre algo maravilloso. En un intervalo perdido en el tiempo, de pronto, se producen una serie de hechos extraordinarios, que en su conjunto dejan una huella imborrable en la historia. Una porción de excelencia y genialidad que nace, para quedarse impresa en el Olimpo del recuerdo. En el episodio de hoy, vamos a indagar en la magia que proporcionaron aquellas plumas y tinteros, en los siglos XVI y XVII, más conocidos como; El siglo de oro. el siglo de oro español

Actuación teatral en el Siglo de Oro

Las perlas de la Literatura Española

Esta cápsula en el tiempo, ubicada entre los movimientos Renacentista y Barroco, dejaron un joyero repleto de perlas literarias y autores excepcionales. Un periodo histórico donde las artes y las letras florecieron con un brillo especial. De manera tácita y latente, hay una porción de esta esencia entre las líneas de obras como. «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», de Miguel de Cervantes, cuya escritura se inició en el año 1605, o. «La vida es sueño», de Pedro Calderón de la Barca, escrita en 1635.

Òleo de Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero Sancho Panza

Genios de la época

Otros de los artistas que también aportaron gran valor a los inicios de esta Edad Dorada, fueron;. Lope de Vega 1562-1635, Tirso de Molina 1579-1648 o Francisco de Quevedo 1580-1645, entre otros. Poetas, escritores y dramaturgos, que con su voluntad, entusiasmo y calidad literaria, dejaron, en alguna parte, una luz cultural encendida para siempre.

En esta época dorada, surgieron mutaciones en las estructuras y estilos de las diferentes formas de expresión. No solo literarias, sino también musicales. Influencias que provenían de la Toscana italiana y sus mecenas, dieron un vuelco. Saltando del idealismo renacentista, las obras y su lenguaje pasaron a adquirir un campo semántico diferente. Un tono oscuro, honesto, real y detallista, propio de la literatura Barroca.

Un género, el cual creó un acercamiento hacia el propio ser humano. La Epifanía y la Mística, perdían fuerza frente a los versos, novelas y ensayos que expresaban los más puros sentimientos e inquietudes cotidianas y personales de aquella generación. Unas almas, que necesitaban y plasmaron un grado superior de sinceridad en sus obras, causando un gran impacto. Palimpsestos que manifestaban la cruda situación política y social que vivía España en aquellos años. Una expresión sin tapujos, ironizada y con una nueva genialidad picaresca.

Grandes obras

Entre estas obras se encontraban «Fuenteovejuna», del gran dramaturgo Lope de Vega, publicada en 1619. Un retrato de la corrupción, el drama y el desencanto social que impregnaba las calles de las ciudades y los pueblos de la península ibérica. Ambientada en Fuente Obejuna, municipio español de la provincia de Córdoba, en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1514), fue compuesta en tres actos y escrita entre los años 1612 y 1615.

El drama se presenta con una peculiaridad, ya que el protagonista de la trama no es uno, sino el colectivo (Los habitantes del pueblo). Una pieza simbólica, enfocada en darle fuerza y voz a la defensa de los derechos humanos y, que se presenta como una fiel muestra contra la opresión y el atropello que practicaban los gobiernos, reyes y mandos de las cortes. (Aunque hayan pasado 400 años, no han cambiado mucho las cosas desde entonces…).

Legado Literario

Eran tiempos de crisis, de depresión económica, de enfermedades mortales y epidemias tales como la peste. De hambre, lágrimas y sufrimiento. Cuando escuchamos la frase «El siglo de oro», nos imaginamos años de dicha y abundancia. Pero nunca debemos olvidar, que lo que produce los cambios e impulsan la creatividad y el ingenio del ser humano, siempre son y serán el dolor y la necesidad. El poder imperecedero e inescrutable, que se produce cuando la oscuridad se transforma en luz. Gracias a todos aquellos genios, que dejaron su corazón y su alma entre las páginas. Gracias a ellos, hoy tenemos un nombre, un pasado, y una razón por la que seguir luchando.

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, Libros, Noticias