
Grupo de periodistas valencianos en la cantina y restaurante «El Nuevo México Típico» de la Plaza Garibaldi en México DF (1998)

Grupo de periodistas valencianos en la cantina y restaurante «El Nuevo México Típico» de la Plaza Garibaldi en México DF (1998)
Archivado bajo 1998, Comunicación, Latinos, México, Viajes
Por Ana Ortega
Cada año, InterNations encuesta a más de 15.000 emigrantes de todo el mundo para averiguar cuáles son los mejores y peores lugares para vivir.
La empresa ha revelado recientemente su último Ranking de Ciudades para Emigrados 2020, que clasifica 66 ciudades de todo el mundo analizando factores como la vida laboral, la calidad de la vida urbana y el coste de la vida local.
Según InterNations, Valencia (España) es la mejor ciudad del mundo para vivir. A la hora de valorarla, los encuestados han tenido en cuenta la asistencia sanitaria asequible y de fácil acceso, junto con las abundantes opciones de ocio, el buen clima y el bajo coste de la vivienda.
A nivel mundial, España ha demostrado ser un país dominante. De las diez primeras ciudades que entraron en la clasificación, hay cuatro españolas entre ellas: Valencia (1), Alicante (2), Málaga (6) y Madrid
Solo Barcelona está más abajo en la clasificación, ocupando el puesto 25 de 66. “Los resultados de España dejan claro que los emigrantes disfrutan de la vida en España”, ha afirmado Mal Zeeck, fundador de Internations. “Lo que las cinco ciudades tienen en común son los resultados entre buenos y excelentes en los Índices de Asentamiento y de Calidad de Vida Urbana” ha finalizado Zeeck.
El otro extremo, el de las 10 peores ciudades del mundo para vivir, lo encabeza Salmiya (Kuwait). Los encuestados han criticado las dificultades para instalarse, además del idioma o las bajas posibilidades de encontrar trabajo.
En este listado hay cuatro ciudades europeas: dos italianas, Roma (puesto 65 de 66) y Milán (puesto 63 de 66); la capital francesa, París (puesto 61 de 66 ) y la capital de Irlanda, Dublín (puesto 58 de 66).
Todas ellas parecen suspender en lo mismo: vivienda con precios altos y dificultades para encontrar un empleo.
San Francisco o Los Ángeles, en Estados Unidos, tampoco salen bien paradas en el ranking. Por su parte, Nueva York ha ascendido puestos. Si el año pasado fue clasificada como la novena peor ciudad para vivir –puesto 74 de 82–, este año se ha posicionado como la número 34.
En lo que respecta a Estados Unidos en su conjunto, el país también ha obtenido mejores resultados en la lista de este año. “Si nos fijamos en el contexto nacional del ranking de ciudades para expatriados, Estados Unidos ocupa el puesto 27 de 58 países en la encuesta de Expat Insider 2020, por lo que ha subido 20 puestos desde el 47 de 64 países en 2019”, ha afirmado Zeeck.
Anna y Vincent, dos profesores jubilados, convocan sus tres hijos, ahora adultos independientes, para anunciarlos una cosa muy importante que cambiará sus vidas de arriba abajo.
“Queridos padres”, es una comedia que habla de la educación de los hijos, del amor, del dinero y de las contradicciones propias del humano. Una reflexión cínica sobre la fragilidad de la condición humana, una comedia irresistible que habla de la inconsistencia de los “buenos” sentimientos. ¡Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos!
Archivado bajo Actores, Comunicación, Cultura, Educación, Teatro
● El Teatre Micalet acoge las representaciones del 18 al 29 de mayo
● La actriz y cantante estará acompañada sobre el escenario por su
padre, el reconocido percusionista y compositor Jesús Salvador
‘Chapi’
● La propuesta, dedicada a la mujer, explora los traumas heredados y
los sentimientos de soledad y espera
En su debut como dramaturga y directora teatral, Lara Salvador ha elegido
revelar una herida familiar y darle estructura de cabaret. La obra
resultante es una pieza de autoficción que reconstruye el dolor que
acompañó a la desaparición de su tío. Se titula Qué sabe nadie o les
cançons de Penèlope y tras alzarse en su versión breve con el premio
Russafa Escénica 2020, se estrena en formato largo y en valenciano en el
Teatre Micalet, donde está programada del 18 al 29 de mayo.
“Hemos trabajado sobre una consecución de fotografías vivas que se
entrelazan entre sí a través de un hilo conductor: las consecuencias que se
desencadenan en una familia a partir de una ausencia”, avanza Lara
Salvador, quien desde el principio tuvo claro que además de firmar y dirigir
esta pieza tan personal, también iba a protagonizarla.
La pieza evoca un cabaret en su estructura, pues se compone de una
sucesión de pequeñas escenas de tonos, estilos y disciplinas diferentes. En
cuanto a la subversión propia del género se ha sustituido por el desnudo
emocional. “En esta obra le ofrecemos un espacio seguro, honesto y bello
al dolor para que pueda resultar catártico”, avanza la creadora.
La actriz y cantante juega en su dramaturgia con los límites entre ficción y
realidad. Valiéndose de la autoficción profundiza en experiencias propias
que estiliza con el uso de la poesía, la metáfora y la música. Este último
aspecto es el que le permite una mayor conexión emocional para
expresarse.
Canto para deshacer nudos
Sobre el escenario la acompañará su padre, el reconocido percusionista y
compositor Jesús Salvador ‘Chapi’, que se ha encargado tanto de
componer canciones como de arreglar los éxitos del folklore popular que
conforman la banda sonora de la obra para ser interpretadas con vibráfono
y voz. Lara asegura que no podría interpretar la función acompañada por
otro músico. “Siento que me sostiene, me acompaña, me da el anclaje que
me permite volar y adentrarme en este terreno”, agradece.
Las composiciones nuevas ayudan a explicar la historia y a trascender el
punto de vista original, mientras que los temas elegidos hablan de la
espera, del anhelo de alguien que no está. “Son canciones que le gustaban
a mi abuela, pero no se atrevió a cantarlas para no deshacerse en el
intento. Tratamos de evocarlas con una intención de liberar algo, de
deshacer un nudo”, explica la autora, quien considera que los traumas
familiares se heredan.
De ahí que Salvador haya decidido verbalizar el dolor sufrido por su familia
para poder romper el silencio y reconciliarse con la tragedia. “Lo que no se
sana, se transmite de generación en generación para que sea curado. En
cada árbol genealógico hay unos temas que se van repitiendo y cada
generación tiene la oportunidad de liberarlos”.
Acabar con las esperas
Si Lara ha elegido subtitular la obra Les cançons de Penélope es para
evocar la espera del regreso de su tío entre las mujeres de su familia: su
abuela, sus tías, su madre y sus primas: “El mito de Penélope evoca el
arquetipo de la mujer que aguarda el retorno de un hombre. En el caso de
la mujer de Ulises esperaba a su marido, pero podemos extrapolarlo a la
espera en un sentido más amplio”.
De hecho, la autora ha reparado en que nuestras vidas están basadas en la
espera. Su intención es subrayarlo y romper con el arquetipo.
“Aguardamos un trabajo mejor, la pareja perfecta, las vacaciones, el fin de
semana, ganar más dinero. Todo el tiempo estamos esperando una
situación mejor de la que estamos viviendo con la promesa de la felicidad.
Muchas veces al no conseguirlo nos sentimos frustrados e incluso cuando
lo conseguimos, la satisfacción se desvanece rápidamente y fundamos
nuevas esperas, y así hasta el infinito”.
La patronal de centros de enseñanza celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Ciències.
El director general de CAC y el presidente de FECEVAL han firmado hoy el convenio de colaboración
La Ciutat de les Arts i les Ciències y FECEVAL colaboran para dar a conocer la oferta educativa del complejo a los centros
El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Enrique Vidal, y el presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (FECEVAL-CECE), Alberto Villanueva, han firmado hoy un convenio de colaboración para difundir la oferta del complejo entre los centros educativos miembros de FECEVAL.-CECE.
En el marco de esta colaboración, se establece que la organización educativa celebrará la reunión anual de asociados en el Museu de les Cièncias, evento en el que se expondrán de forma conjunta las estrategias y acciones formativas de ambas entidades. Además de este encuentro, el acuerdo de colaboración señala que FECEVAL difundirá las novedades y actividades de la Ciutat de les Arts i les Ciències entre los centros educativos
Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, New, Noticias, Picture, Prensa, Redes, Tecnología
El Teatro *Micalet arrancará su programación del 2022 con ‘Cuando las viñas lloran’, la propuesta de Humo Teatro que permanecerá en cartel del 14 al 30 de enero. El espectáculo, escrito y dirigido por Laura Sanchis, reflexiona alrededor de la familia, el hecho de volver a casa y las consecuencias que derivan de dar la espalda a los problemas pendientes de ser resueltos.
‘Cuando las viñas lloran’ presenta a Vidal, una familia llena de desavenencias que se dedica a la fabricación y venta de vino desde una casa-bodega en Agres. “Esta propuesta se enfoca en el abandono de nuestros padres y mayores, pero comprende unos problemas sociales espectrales que van más allá: las autolesiones, la identidad de género, la autodestrucción, el cáncer… todo abordado desde una familia que a veces mima la vida esperpéntica como una terapia para el coro”, sentencia Laura Sanchis.
Esta obra significa el inicio artístico de Humo Teatro, una compañía dirigida por Pedro Mallol con el acompañamiento de José Emilio Linares *Maqueda. Este proyecto, caracterizado por la juventud de los integrantes del equipo, nació después de que estos trabajaron juntos en la producción de ‘El *malfet de *Inishmaan’, obra de la Compañía Teatro *Micalet, quién acogió el proyecto en residencia y ha apoyado esta iniciativa desde el principio.
“Humo Teatro apuesta por un proceso de creación colectivo, que empiezo desde cero, desde la primera idea”, asegura Mallol, quien, conjuntamente con Pilar Almería, Guillo *Zavala y Laura Sanchis, forma parte del reparto que da vida a los personajes de ‘Cuando las viñas lloran’.
Una vez acabadas las representaciones de ‘Cuando las viñas lloran’, el Teatro Micalet acogerá la comedia ‘Yonkis del *dinero’, una producción de la compañía Puede de Plomo, encabezada por Xavi Castillo, quien, del 2 al 27 de febrero, repasará los años de corrupción política en el territorio valenciano.
Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, Noticias, Prensa, Publicidad, Redes, Teatro
4/08/2021 – VALÈNCIA. “Era el momento, ahora, o nunca. Salfumán no era un nombre meditado, siempre me quedó la duda de si estaba bien. Me sonaba algo agresivo. Cuando iba a comprar a Mercadona y lo veía, me horrorizaba. Ya no me sentía cómoda con él. Así que saqué un par de libros de películas, de esos que se llaman algo así como “las cien mejores películas de todos los tiempos”, y llegué a Medianoche, que tiene un punto ochentero, de puticlub”.
Medianoche era Salfumán —o Salfvman, por imperativo del anterior sello discográfico—. Medianoche es Sandra Rapulp y no da muchas pistas del EP que saldrá en otoño de este año: «Aún no está cerrado del todo, y no quiero hablar mucho, por si acaso». Si que ha adelantado un tema, un sedoso single que en palabras de Ground Control, el equipo de management que le acompaña en este nocturno capítulo, “invita a un cálido y melancólico paseo por la playa, amenizado con trompetas lejanas y olas de mar. La banda sonora perfecta para una telenovela moderna donde la víctima del romance termina por asumir la decepción”. Pobrecito Corazón es el título de la nueva canción. En ella podemos escuchar frases como “no pasaba nada, tan simple, ¿pero era necesario portarse tan mal?”.
Medianoche le canta al fracaso amoroso, al batacazo romántico o antiromántico como tema transversal. “Hay una novela gráfica, No siento nada, de Liv Strömquist, que trata precisamente eso, cómo son las relaciones actuales, el antirromanticismo y la falta de sentimientos”. Sandra Rapulp
Repasar sus últimos singles —Blanco (2019), Tentación (2020)— o EPs —Ambiente Satén (2017)— es atravesar una cortina vaporosa de baterías ochenteras, pop deslindado del mainstream, grooves roncos como la voz de un actor porno y bajos pronunciados. Junto a su voz, se produce un efecto hipnótico y bailable que en muchas ocasiones invita a no salir de la habitación. “Muchas de las listas de Spotify en las que me incluyen son para follar. Pues mira, fenomenal. No es intencionado, ha surgido así. Al no tener un registro de voz supertop, tengo que jugar mis bazas, a la picardía, a teatralizar”. Esta —seductora— pose nos lleva a otra cuestión, la dualidad entre sus dos mundos: ejercer la abogacía y estar en esto de la música. “Y ser madre, que es donde tengo que poner más esfuerzo y tiempo. Puedo compaginarlo gracias a que tengo mucha ayuda. Vivo una lucha interna entre las distintas esferas de mi vida. Me dicen muchas veces: «¡Cómo molaría que tuvieras éxito y dejaras la abogacía!», y para nada, me gusta la abogacía, me considero muy afortunada por tener un trabajo con el que crezco. Si me preguntas, no soy música, soy abogada. Es tener una doble vida. Para mí la música es evasión, si fuera mi trabajo creo que no lo llevaría bien. Aunque a veces es frustrante, si no le dedicas tiempo a la música no puedes, por lógica, llegar a convertirte en megapro. También me pasa a la inversa, si me sale mal un juicio, pienso: ¡qué hago haciendo temas!
¿Cómo ha sido la evolución de la artista desde aquella entrevista que Álex Zahinos realizó a Salfvman? “Cuando nos entrevistó Álex mi hija tenía un año, fui sin dormir. Diego Fertita seguía dentro del proyecto. La evolución es la que me permite mi hija, que ahora duerme, por lo que yo también duermo. Eso de dormir está bastante bien”. Fertita se desligó para enfocarse en la producción electrónica. No obstante, siguen colaborando en temas puntuales.
En Pobrecito Corazón se escucha la huella del productor e ingeniero Vesse. Los próximos temas prometen influencias latin, más baterías ochenteras y por supuesto, altas dosis de sintetizadores. “Le pasé una serie de referencias, le encantaron y ha sido genial. Estoy muy contenta”.Sandra Rapulp
“Mi evolución es trabajar humildemente reconociendo que no soy música, dedicar más tiempo al instrumento, a aprender armonía, tomar clases de guitarra. Profundizar es a lo que aspiro, a ir cada vez un poco a mejor, al menos para mí”. En Medianoche hay una querencia por la argentina Simona, Sade, Astrud Gilberto, Blanco Palamera o The Marías. “No es lo que estoy haciendo, pero es lo que me encanta escuchar. Simona es capaz de hacer accesibles géneros difíciles de interpretar como la bossa nova. Joao Gilberto me flipa, tiene un registro inaccesible y muy complejo, donde las instrumentales son muy guays”. La presencia de ritmos y géneros latinos en el trabajo de Medianoche viene dada por la residencia de la artista en Argentina, lo ochentero “porque es la música de mi infancia. Es la nostalgia que me evoca. Pero no es puro de los ochentas, hay mucha mezcla. Digamos que busco un sonido pero empleo herramientas actuales”.
“Compongo lo que me mola a mí, me inspiro con referencias de otros artistas, intentando dar un sonido que me guste. Nunca me he planteado hacer algo para un determinado público porque creo que saldría algo como fake”. Para hablar de la creación de productos culturales y el estado del panorama musical, hace referencia a su padre. “Mi padre era locutor de radiofórmula. Hay un abismo en la forma de entender la música, él lo hace en términos de industria, de números. Yo veo más la oportunidad que nos da internet de tener un espacio. Las plataformas han democratizado que mi tema esté en listas de novedades junto a otras canciones que cuentan con megaproducciones. Estamos compitiendo en igualdad de condiciones, esto da pie a que haya más riqueza, más diversidad. Ay, que parece que te esté hablando en plan experta en el Producto Interior Bruto”.
Después de reírse —Medianoche se ríe con frecuencia durante la entrevista, no hay rastro de abogada, ni de artista con ínfulas de diva. Se agradece— matiza: “Pero es una putada vivir de la música. Hay mucha injusticia. Tendrían que haber mecanismos para que los músicos pudieran vivir de ello, al final es cultura. Tanto por la parte pública, con ayudas, como por la iniciativa privada, revisando cómo se reparten los royalties. Los músicos solo ven las migajas de lo que crean”.Medianoche
Las restricciones respecto a conciertos no han afectado especialmente al proyecto. “Como no hago bolos no lo he notado tanto. Mi escena está más en el estudio. No sé si es peor o mejor, pero la gente está más atenta a las redes sociales, a mí me va bien. Y no hablemos de cómo están montados los festivales, en muchas ocasiones me he sentido como ganado. Queda de pureta la declaración, pero los festivales son parques de atracciones”. Rapulp recuerda una entrevista a Tulsa, en la que la música declaraba: “Nos utilizan para vender cerveza, nos tratan como a ganado tanto a los grupos pequeños y medianos como al público. Cuando he ido como asistente, me he sentido fatal”.
Pobrecito corazón es el single elegido para esta nueva etapa, menos química y más cósmica, porque suena a verano. “Y ha quedado muy bien, es uno de los trabajos de los que más contenta me siento”. Está disponible en las plataformas habituales. Es solo la primera hora de la velada que verá la luz cuando los meses de calor del 2021, acaben.
Archivado bajo Comunicación, Cultura, DISCOS, Fotografia, Mp3, Music, MUSICA, Noticias, POP
Jóvenes, éramos tan jóvenes…
El tema “The Young ones” lo popularizo Cliff Richard y luego Los Mustang le versionaron en castellano y nos viene “al pelo” rescatando esta página del diario Hierro en el que comenzó su andadura como comentarista musical el añorado vasco José María Iñigo.
Con 23 años recién cumplidos el de Bilbao ya viajaba por Europa como demuestra esta foto junto a Pino Donaggio en Milán, Italia.
Iñigo que sería corresponsal en Londres de la revista “Mundo Joven”, luego presentaría en la cadena SER “El Gran Musical” y más tarde el “Estudio abierto” de la 2ª cadena de TVE, firmó durante la primera mitad de la década de los años 70” las lista nacional de ventas de discos “El Musiquero”.
En este ejemplar del Diario Hierro de agosto de 1965 vemos su lista de éxitos, fiel reflejo de lo que sonaba en España en aquel tórrido verano.
Archivado bajo 1965, Comunicación, DISCOS, Hipotecas, Mp3, Music, MUSICA, OLD DISC, Prensa, Television