Libro de Valentín Arteaga incluido en la Colección de Poesía «El cardo de Bronce» de Madrid; con prologo de Domingo F. Failde.




Libro de Valentín Arteaga incluido en la Colección de Poesía «El cardo de Bronce» de Madrid; con prologo de Domingo F. Failde.
Hoy 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el #Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer (#UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación de todos.
Archivado bajo CANCER, Día Mundial contra el Cancer, Top Redes
València (01.02.23). La 36ª edición del festival Dansa València, programada del 15 al 23 de abril, contribuirá un año más a potenciar la visibilidad de los proyectos locales. Con este fin, el festival organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) abre tres convocatorias destinadas a mostrar el talento profesional y el compromiso artístico de las compañías y de los y las creadoras de la Comunitat Valenciana.
Por un lado, se llevará a cabo la selección de tres piezas breves para espacio exterior urbano que se representarán en el contexto de Dansa València. Por otro, se inicia una alianza con el mercado profesional de las artes escénicas de las Islas Baleares, Fira B!. Y, finalmente, se escogerán cinco propuestas para ser exhibidas durante una jornada del festival a las personas responsables de la programación del Circuit Cultural Valencià.
En ambos casos, las convocatorias están dirigidas a artistas, compañías y profesionales residentes o trabajadores en la Comunitat Valenciana que se dedican a las áreas de la danza y las artes del movimiento y que desarrollan propuestas de exhibición.
El plazo para participar en cualquiera de estas tres convocatorias estará abierto hasta el 11 de febrero. Las bases se pueden consultar en la página web de Dansa València: https://dv.ivc.gva.es/es.
Circuito de danza urbana
Dansa València vuelve a integrar un ciclo de recorridos urbanos durante su primer fin de semana, los días 15 y 16 de abril. Con el fin de determinar los espectáculos que conformarán esta propuesta, el festival abre una convocatoria conjunta con la Concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València para seleccionar tres piezas breves que se pueden representar en horario diurno en un espacio exterior urbano o en un espacio no convencional.
“Dansa València quiere familiarizar a la población con los lenguajes del movimiento. Así, el festival va a programar propuestas de danza que salgan al encuentro de los habitantes de València, tanto en sus calles como en sus museos. El objetivo último es crear una comunidad en torno a la danza que incluya a la población y fomentar una interacción enriquecedora entre los coreógrafos y bailarines con la ciudadanía”, ha declarado la directora artística del festival, María José Mora.
Los proyectos coreográficos elegidos tendrán una duración entre los 10 y los 15 minutos y se exhibirán en dos ocasiones a lo largo de la cita con las artes del movimiento.
Nuevo vínculo con Fira B!
Entre las novedades de esta nueva edición de Dansa València cabe destacar el acuerdo que se ha cerrado con el mercado Fira B!, organizado por el Institut d’Estudis Baleàrics. La línea de colaboración entre ambas citas culturales persigue apoyar a la creación coreográfica contemporánea que tenga su origen en el contexto mediterráneo.
Dansa València es una de las herramientas del IVC para dinamizar el sector profesional de la danza y las artes del movimiento en la Comunitat. Con ese fin, la dirección artística trabaja para contribuir a la expansión de la creación contemporánea valenciana y la incorporación de sus artistas a circuitos profesionales a partir de la puesta en marcha de colaboraciones entre autonomías.
Es por ello que Dansa València abre una convocatoria para la selección de una pieza coreográfica que se programará en el mercado profesional de las artes escénicas de las Islas Baleares, que tendrá lugar del 9 al 5 de noviembre en Palma. En esta edición se ha planteado una invitación recíproca a sendos artistas o compañías de la Comunitat Valenciana y las Islas Baleares.
Pueden presentarse tanto propuestas de formato medio como reducido, concebidas para sala o para espacios urbanos o no convencionales, destinadas a público adulto, familiar o infantil.
Danza todo el año en las comarcas de Valencia
El festival considera fundamental la creación de canales fluidos de visibilidad y comunicación entre artistas y responsables de programación del territorio valenciano. Para ello, ha iniciado diferentes acciones, como el proyecto ‘Impuls a la dansa’, puesto en marcha la pasada edición. Este plan, diseñado para sostener y descentralizar la creación, ha generado relaciones que van más allá de la exhibición, como estancias de creación, residencias técnicas y proyectos de mediación.
Para continuar intensificando esta conexión de la creación local con su red natural, el Circuit Cultural Valencià, Dansa València propone la creación de una muestra específica de piezas locales destinadas al Circuit bajo el epígrafe de ‘Foco valenciano’.
La muestra se hará el 19 de abril y consistirá en un ‘showcase’ de cinco piezas seleccionadas por convocatoria pública con la aspiración de potenciar el acceso y la contratación de las artes del movimiento. Las obras serán mostradas en un formato de 15 minutos y los receptores serán los y las gestoras culturales del Circuit Cultural Valencià, que podrán programarlas en sus respectivos teatros a lo largo del año.
● El Teatre Micalet acoge las representaciones del 18 al 29 de mayo
● La actriz y cantante estará acompañada sobre el escenario por su
padre, el reconocido percusionista y compositor Jesús Salvador
‘Chapi’
● La propuesta, dedicada a la mujer, explora los traumas heredados y
los sentimientos de soledad y espera
En su debut como dramaturga y directora teatral, Lara Salvador ha elegido
revelar una herida familiar y darle estructura de cabaret. La obra
resultante es una pieza de autoficción que reconstruye el dolor que
acompañó a la desaparición de su tío. Se titula Qué sabe nadie o les
cançons de Penèlope y tras alzarse en su versión breve con el premio
Russafa Escénica 2020, se estrena en formato largo y en valenciano en el
Teatre Micalet, donde está programada del 18 al 29 de mayo.
“Hemos trabajado sobre una consecución de fotografías vivas que se
entrelazan entre sí a través de un hilo conductor: las consecuencias que se
desencadenan en una familia a partir de una ausencia”, avanza Lara
Salvador, quien desde el principio tuvo claro que además de firmar y dirigir
esta pieza tan personal, también iba a protagonizarla.
La pieza evoca un cabaret en su estructura, pues se compone de una
sucesión de pequeñas escenas de tonos, estilos y disciplinas diferentes. En
cuanto a la subversión propia del género se ha sustituido por el desnudo
emocional. “En esta obra le ofrecemos un espacio seguro, honesto y bello
al dolor para que pueda resultar catártico”, avanza la creadora.
La actriz y cantante juega en su dramaturgia con los límites entre ficción y
realidad. Valiéndose de la autoficción profundiza en experiencias propias
que estiliza con el uso de la poesía, la metáfora y la música. Este último
aspecto es el que le permite una mayor conexión emocional para
expresarse.
Canto para deshacer nudos
Sobre el escenario la acompañará su padre, el reconocido percusionista y
compositor Jesús Salvador ‘Chapi’, que se ha encargado tanto de
componer canciones como de arreglar los éxitos del folklore popular que
conforman la banda sonora de la obra para ser interpretadas con vibráfono
y voz. Lara asegura que no podría interpretar la función acompañada por
otro músico. “Siento que me sostiene, me acompaña, me da el anclaje que
me permite volar y adentrarme en este terreno”, agradece.
Las composiciones nuevas ayudan a explicar la historia y a trascender el
punto de vista original, mientras que los temas elegidos hablan de la
espera, del anhelo de alguien que no está. “Son canciones que le gustaban
a mi abuela, pero no se atrevió a cantarlas para no deshacerse en el
intento. Tratamos de evocarlas con una intención de liberar algo, de
deshacer un nudo”, explica la autora, quien considera que los traumas
familiares se heredan.
De ahí que Salvador haya decidido verbalizar el dolor sufrido por su familia
para poder romper el silencio y reconciliarse con la tragedia. “Lo que no se
sana, se transmite de generación en generación para que sea curado. En
cada árbol genealógico hay unos temas que se van repitiendo y cada
generación tiene la oportunidad de liberarlos”.
Acabar con las esperas
Si Lara ha elegido subtitular la obra Les cançons de Penélope es para
evocar la espera del regreso de su tío entre las mujeres de su familia: su
abuela, sus tías, su madre y sus primas: “El mito de Penélope evoca el
arquetipo de la mujer que aguarda el retorno de un hombre. En el caso de
la mujer de Ulises esperaba a su marido, pero podemos extrapolarlo a la
espera en un sentido más amplio”.
De hecho, la autora ha reparado en que nuestras vidas están basadas en la
espera. Su intención es subrayarlo y romper con el arquetipo.
“Aguardamos un trabajo mejor, la pareja perfecta, las vacaciones, el fin de
semana, ganar más dinero. Todo el tiempo estamos esperando una
situación mejor de la que estamos viviendo con la promesa de la felicidad.
Muchas veces al no conseguirlo nos sentimos frustrados e incluso cuando
lo conseguimos, la satisfacción se desvanece rápidamente y fundamos
nuevas esperas, y así hasta el infinito”.
El autor nos advierte en el prólogo que esta propuesta literaria no es una novela de ficción, ni un ensayo histórico.
¿Que nos plantea “Ilusiones rotas”?
El subtitulado a pie de portada nos da la primera pista “República y desengaño”, si además constamos en sus primeras líneas que la narración se centra esencialmente en las décadas de los años 30 y 40, una etapa oscura y determinante en la historia de España en los últimos cien años que en este caso se aborda desde la singularidad valenciana que fue sede del gobierno de la Republica Española desde el 6 de noviembre de 1936 al 31 de octubre de 1937, en que se trasladó a Barcelona hasta el final de la Guerra Civil.
El autor pone voz a su padre José Boquet (Pepe Bearnés en la narración) que nos describe estremecedoras historias en las que el carrusel de las emociones, las “ilusiones rotas” y las frustraciones o desengaños dan cuerpo a este libro de imprescindible lectura; “sin descalificaciones ni ensalzamientos innecesarios, dejando que fuera yo que sacara conclusiones y adoptara posiciones ideológicas”, afirma Boquet.
«Yo no hablo de venganzas ni perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón». Jorge Luis Borges.
Matizable la frase del maestro Borges; “el olvido” no nos ayuda a cerrar las heridas del pasado, por eso es más que necesaria una mirada limpia y sin antagonismos como las que nos ofrece el autor de este libro sobre los prolegómenos, desarrollo y conclusión de la etapa más triste de la reciente historia de España.
Nos cuenta el autor del libro que “a Pepe Bearnés le enseñaron en el colegio de las Escuelas Pías de la calle Carniceros que España había sido la dueña del mundo, un imperio en el que no se ponía el sol. Sin embargo, en cuanto tuvo capacidad de leer supo que, desde tres siglos atrás, todo en su país era una constante cuesta abajo que había culminado en una heroica derrota ante los Estados Unidos en 1898 y en una vergonzosa derrota ante las cábilas marroquíes en 1921”.
Continuando con el “spoiler” autorizado por el autor y a modo de introducción nos aclara esto sobre su progenitor… “A sus ojos, de la mano de los escritos, que devoraba más que leía, de Costa, Azorín, Ganivet o Unamuno, España necesitaba un cambio, pero un cambio profundo, en muchos aspectos”.
“Porque él, huérfano de padre al que mató la gripe de 1918 cuando Pepe tenía cinco años, vivió desde la niñez la penuria propia de las clases medias bajas y, nada más terminar la escuela primaria, trabajó en una cordelería de la plaza del Mercado donde de lunes a sábado vivía, durmiendo detrás del mostrador y yendo a su casa tan solo desde la noche del sábado hasta la primera hora de la mañana del lunes. Consecuencia de aquella vida insalubre fue el que contrajera una tuberculosis que estuvo a punto de acabar con él pero que, con el paso de los años, le evitaría los peligros de los frentes de guerra”.
“Cuando, con todos los esfuerzos y sacrificio de su madre y sus tres hermanas, se le abrieron las puertas de la Escuela Normal de Magisterio, su inmediata afiliación a la asociación estudiantil FUE le entronizó en un mundo que respondía a sus inquietudes y perseguía sus mismos objetivos. Para todos aquellos jóvenes los males de España se centraban en la institución monárquica, que había que abolir, la constante injerencia en la vida social y política por parte de la Iglesia, a la que había que apartar del Estado, la injusta desproporción entre una mayoría de gente pobre y una minoría de capitalistas y terratenientes, que había que evitar mediante políticas fiscales redistributivas, y, sobre todo, el analfabetismo y la incultura generalizada, con los que había que acabar a través de una enorme ofensiva educativa que llevara a todo el país la formación literaria y cívica para emprender un desarrollo social y económico que sacara al país de su postración”.
“Tras participar con denuedo en cuantas posibilidades estuvieron a su alcance de luchar contra la dictadura de Primo de Rivera y contra la monarquía, Pepe tuvo la satisfacción de ver llegar su ansiada República, el deseado cambio que abría las puertas a todas aquellas reformas tan necesarias y por la que tanto había luchado”.
“Sin embargo, el egoísmo de los poderosos, la impaciencia de quienes reclamaban los cambios sin respetar los razonables e imprescindibles procesos legales, y la soberbia e incomprensión de todas las partes implicadas fueron poniendo trabas en el camino hacia una España mejor en la que la violencia fue imponiéndose paulatinamente al diálogo, a la tolerancia y a la voluntad de convivencia. Y así, revolucionarios e involucionistas acabaron sumiendo a España en una guerra civil que, en palabras de la madre de Pepe “es la peor de las guerras”.
“Desde Valencia, donde estuvo durante los tres años que duró el conflicto, Pepe vivió la brutalidad de los revolucionarios, alentados por las narraciones de la prensa sobre la sanguinaria represión del bando contrario, los esfuerzos del legítimo gobierno para acabar con la violencia de la retaguardia, los sufrimientos y penalidades de una población civil sometida a escasez de alimentos, al terror de los bombardeos aéreos y navales, y al miedo, o la triste realidad, de la pérdida de seres queridos. A través de sus compañeros, casi todos ellos movilizados, Pepe también conoció las vivencias y carencias de los frentes de guerra”.
“Tras, casi exactamente, mil días de guerra, la derrota republicana le sumió en la depresión provocada por ver derrumbadas todas sus ilusiones y contemplar a su patria sumida de nuevo en el oscurantismo de ideologías negacionistas de cuanto se aproximase a la justicia social y de una Iglesia que, olvidando al ciento por ciento el pensamiento cristiano, se entregaba a un delirio inquisicional de venganzas e imposición por la fuerza de sus normas casi medievales. Para sus amigos la derrota supuso la cárcel, el ajusticiamiento o el exilio, una opción que también él intentó pero que no pudo completar, con lo que debió enfrentarse a la despiadada represión de los vencedores. Superado su encausamiento gracias al testimonio de cuantos presuntos enemigos había ayudado durante la guerra, Pepe, privado por la depuración de cargos y nombramientos de su plaza de maestro, reinició su vida como viajante de comercio”.
“Sus rutas comerciales le permitieron conocer cómo había sido la vida en la retaguardia del bando contrario, con la triste conclusión de que la violencia irracional había sido igual de brutal en las dos mitades en que la locura colectiva había dividido a España”.
“Y su profesión, que justificaba los desplazamientos, tan vigilados en los años de la posguerra, lo pusieron en el punto de mira del clandestino Partido Comunista, que acabó reclutándolo como correo y para distribución de propaganda subversiva, algo que, aun cuando para él era una compensación al esfuerzo bélico que su enfermedad no le permitió realizar durante la guerra, le supuso someterse al constante miedo de una probable detención que diera con sus huesos en la cárcel y acabara con el futuro de su familia”.
“El paso de los años trajo la paulatina adaptación de la mayoría de la población a un entorno opresivo, propio del estado policial en que se había convertido España, mientras la indiferencia de los países democráticos, continuidad de la que en buena parte había permitido la derrota de la República, hacía olvidar a los pocos recalcitrantes la esperanza de una pronta caída del régimen”.
José Manuel Boquet hace en este libro un ejercicio de algo natural en él, la imparcialidad evidente en alguien que detesta el “jacobinismo”, por lo que entendemos de manera cristalina esta conclusión que cierra la presentación de su libro; “Y así, Pepe cerró su periplo vital desde su forzosa ignorancia infantil: el convencimiento de la necesidad de luchar por el cambio, el esfuerzo en combatir el nefasto estatus, la satisfacción del éxito en conseguirlo, la decepción de comprobar la dificultad en implantar los cambios, la frustración de la derrota, el descartar como irreversible el resultado de la guerra como definitivo y, poco a poco, aceptar la inutilidad de la lucha y, sin abandonar sus ideas, dejar para un futuro más propicio el conseguir la vuelta de su patria a formas de vida y gobierno más justas y racionales”.
El Teatro *Micalet arrancará su programación del 2022 con ‘Cuando las viñas lloran’, la propuesta de Humo Teatro que permanecerá en cartel del 14 al 30 de enero. El espectáculo, escrito y dirigido por Laura Sanchis, reflexiona alrededor de la familia, el hecho de volver a casa y las consecuencias que derivan de dar la espalda a los problemas pendientes de ser resueltos.
‘Cuando las viñas lloran’ presenta a Vidal, una familia llena de desavenencias que se dedica a la fabricación y venta de vino desde una casa-bodega en Agres. “Esta propuesta se enfoca en el abandono de nuestros padres y mayores, pero comprende unos problemas sociales espectrales que van más allá: las autolesiones, la identidad de género, la autodestrucción, el cáncer… todo abordado desde una familia que a veces mima la vida esperpéntica como una terapia para el coro”, sentencia Laura Sanchis.
Esta obra significa el inicio artístico de Humo Teatro, una compañía dirigida por Pedro Mallol con el acompañamiento de José Emilio Linares *Maqueda. Este proyecto, caracterizado por la juventud de los integrantes del equipo, nació después de que estos trabajaron juntos en la producción de ‘El *malfet de *Inishmaan’, obra de la Compañía Teatro *Micalet, quién acogió el proyecto en residencia y ha apoyado esta iniciativa desde el principio.
“Humo Teatro apuesta por un proceso de creación colectivo, que empiezo desde cero, desde la primera idea”, asegura Mallol, quien, conjuntamente con Pilar Almería, Guillo *Zavala y Laura Sanchis, forma parte del reparto que da vida a los personajes de ‘Cuando las viñas lloran’.
Una vez acabadas las representaciones de ‘Cuando las viñas lloran’, el Teatro Micalet acogerá la comedia ‘Yonkis del *dinero’, una producción de la compañía Puede de Plomo, encabezada por Xavi Castillo, quien, del 2 al 27 de febrero, repasará los años de corrupción política en el territorio valenciano.
Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, Noticias, Prensa, Publicidad, Redes, Teatro
Archivado bajo Comunicación, Cultura, Educación, Libros, Noticias
València (13.01.21). El Institut Valencià de Cultura vuelve a programar en el Teatre Rialto de València su exitosa producción ‘Dinamarca’ un texto de Josep Lluís y Rodolf Sirera, dirigido por Carles Alfaro e interpretado por Paula Braguinsky, Sergio Caballero, Cristina García, Enric Juezas, Raúl Navarro y Rebeca Valls.
Este espectáculo del Institut Valencià de Cultura ha recibido varios premios en el año 2020. La obra estuvo premiada como mejor autoría teatral y obtuvo una nominación a mejor actriz protagonista -Rebeca Valls- en los Premios Max. En los Premios de las Artes Escénicas Valencianas obtuvo los premios a mejor texto, mejor dirección escénica, mejor actriz para Rebeca Valls, mejor iluminación y mejor vestuario. También ha obtenido el Premio Turia 2020 al mejor espectáculo teatral, el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2020 y el Premio de la Crítica ‘Serra d’Or’ de teatro al mejor texto dramático. Finalmente, hace poco, Sergio Caballero estuvo nominado a la mejor interpretación masculina en los Premios de los Actores Profesionales Valencianos 2020 por su trabajo en esta producción.
Con esta trayectoria era necesario que el IVC ofreciera la oportunidad al público valenciano de volver a ver esta obra, que se podrá disfrutar en el escenario del Teatre Rialto del 15 al 31 de enero de 2021.
La obra transcurre durante los años de la ocupación nazi en Dinamarca. Seis personajes van entretejiendo una apasionando telaraña de relaciones y conflictos que basculan de la esfera más íntima y familiar a la lucha entre la Resistencia a los nazis y los grupos paramilitares pronazis, del universo sentimental a la ambición profesional y de los deseos sexuales más escondidos a la crisis religiosa.
‘Dinamarca’ cierra la trilogía ‘Europa en guerra’ de los hermanos Sirera. Planteada de forma conjunta antes de la muerte súbita de Josep Lluís, ha sido acabada por Rodolf como homenaje a su hermano. La trilogía se inició con ‘Silenci de negra’ que retrata la Francia de la Resistencia, seguida de ‘Benedicat’, que pasa en la Croacia de Pavelic.
Así, esta absorbente y magistral pieza se convierte en la última obra conjunta de dos de los autores más grandes de nuestro teatro.
Como ha señalado el autor, la obra, a pesar de transcurrir en los años cuarenta, tiene un carácter muy actual, ya que “los grandes conflictos son siempre actuales” y lo que muestra la obra son abusos, explotación, dominación o crisis de valores.
València (13.01.21). El Teatre Principal de València acogerá, del 15 al 17 de enero, la representación de la obra de Federico García Lorca ‘Mariana Pineda’ protagonizada por Laia Marull y Álex Gadea y dirigida por Javier Hernández Simón. Completan el reparto Aurora Herrero, Marta Gómez, Silvana Navas, Sara Cifuentes, Óscar Zafra, Fernando Huesca y José Fernández.
Mariana Pineda, la protagonista de esta historia, tuvo una vida breve y una muerte injusta, pero se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad. Silenciada durante los gobiernos absolutistas y ensalzada bajo los gobiernos liberales y progresistas, su figura fue una fuente inagotable de inspiración para poetas y dramaturgos, entre ellos, Federico García Lorca que escribió una obra en la que recreó su vida.
Se ha hablado mucho de Mariana Pineda, tanto del personaje histórico como del personaje creado por Federico García Lorca, se ha debatido sobre si era una revolucionaria o solo una mujer enamorada, pero Mariana Pineda era, sobre todo, una persona que se atreve a perseguir sus certezas hasta el final, hasta sus últimas consecuencias, es una mujer que se rebela contra todo lo establecido por la sociedad, pero no por ideales intelectuales o políticos, ni siquiera por amor. El personaje se mueve al compás de su corazón que no entiende de normas y que, sobre todo, no tiene miedo.
Por supuesto que la Mariana de Lorca es una mujer enamorada, a la que su amor arrastra por encima de ideales políticos. Ella se rebela contra un sistema injusto y por eso ha pasado a nuestra historia como un símbolo de la resistencia frente a la injusticia con un amor tan puro que le da la valentía y la dignidad para defender sus ideales hasta la muerte.
Lorca, a través de esta mujer, nos hace ver que solo existen dos tipos de personas, las dispuestas a seguir sus certezas hasta el final y aquellas otras que prefieren esconderse.
La Mariana Pineda, que inspira el personaje de Lorca, nació en Granada en 1804, tuvo una infancia difícil e inició su vida adulta con quince años casándose en 1819 con Manuel de Peralta con el que tuvo un hijo y una hija y se quedó viuda a los 18 años. Su difícil situación personal no fue incompatible con sus creencias políticas que la llevaron a ayudar y acoger en su hogar a miembros del Partido Liberal perseguidos por el absolutismo de Fernando VII.
El 18 de marzo de 1831 terminaba su vida, relativamente tranquila, al irrumpir en su casa la policía. Mariana fue acusada de tener en su casa una bandera que simbolizaba la lucha contra la monarquía, en realidad lo que querían quienes la detuvieron era que delatara a los cabecillas de la causa liberal. Su abogado intentó defenderla sin éxito, fue condenada a muerte con veintiséis años de edad y ejecutada el 26 de mayo de 1831. La ejecución que pretendía ser un escarmiento y aviso a la causa liberal la convirtió en víctima y mártir. Finalmente, su cuerpo fue enterrado en la cripta de la catedral de Granada.
Esta función se representará en el Teatro Olympia de Valencia del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2020. Esta es la versión teatral de una de las novela más conocidas de Mario Vargas Llosa, dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Completan el reparto Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla, de esta producción de José Velasco.
La obra maestra del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, apenas ha sido adaptada al teatro, por su riqueza y complejidad. En `La fiesta del Chivo´ se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana, el autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.
`La fiesta del Chivo´ es una lección de vida, que nos recuerda que el valor y la dignidad son los únicos antídotos contra la maldad y la barbarie. Una historia fascinante, basada en hechos reales, protagonizada por el gran Juan Echanove y dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Una nueva producción del equipo de uno de los grandes éxitos recientes de la cartelera teatral, la adaptación de la novela `El coronel no tiene quien le escriba´, de Gabriel García Márquez.
`La fiesta del Chivo´ se representará del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2020 en el Teatro Olympia de Valencia. De miércoles a viernes a las 20:00h, los sábados en doble función a las 18:00h y 21:00h y los domingos a las 19:00h. Entradas a la venta en www.entradas.teatroenvalencia.com
Archivado bajo Actores, Comunicación, Fotografia, Noticias, Prensa, Publicidad, Teatro